A través de directora del Centro de Estudios Saberes Docentes

Universidad de Chile participa en Comité de Evaluación de Programas de Acceso a Pedagogías

U. de Chile participa en Comité de Evaluación del MINEDUC

El Ministerio de Educación convocó a una reunión para el fortalecimiento de las pedagogías y la revisión de los programas de preparación y el acceso a estudiantes de enseñanza media que buscan estudiar la carrera de pedagogía en educación superior.

A cargo del proceso estuvo un selecto Comité de Evaluación que contó con la participación del Gabinete Subsecretaría de Educación Superior, los jefes de las distintas áreas del Mineduc y dos expertos externos, entre los cuales estuvo Andrea Carrasco, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, quien representó a la institución en el Comité de Evaluación de Programas Acceso a Pedagogías.

“La importancia de esta invitación radica en que valoran el rol histórico que ha tenido Saberes Docentes en el desarrollo profesional de profesores y profesoras del país, y como hemos aportado en la configuración de un sujeto docente poseedor de un saber, con un rol histórico, político y social, que transforma y que necesita de ser reconocido como tal” comentó la académica tras su participación.

Carrasco agregó también que “el PAP (Programa de Acceso a Pedagogía) que apunta a contribuir en el reconocimiento de la docencia y aumentar la valoración social de la profesión mediante el ingreso especial a carreras de educación, se articula con la premisa de Saberes Docentes que es: el reconocimiento docente y la vocación de ser profesor o profesoras no se desarrolla solo desde la formación inicial, sino que es una vocación que se puede presentar en los estudiantes en los últimos años de enseñanza media y que luego se fortalece con su práctica pedagógica y con la formación continua que desarrolla en su trayectoria profesional”.

En este sentido, “cobra mucho más sentido pensar que, la Universidad y la Facultad en particular, puedan concebir la formación docente como un aprendizaje a lo largo de la vida que pueda articular la formación inicial y continua en sus distintas dimensiones, como una "trayectoria formativa" que inicia desde los últimos años del sistema escolar y que continúa a lo largo de la vida. Por otra parte, si es de interés darle valor al rol docente, debemos sumarnos como Universidad a este desafío que nos presenta la política pública”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.