Infraestructura universitaria

Facultad de Filosofía y Humanidades inauguró nuevo edificio para su comunidad

Facultad de Filosofía y Humanidades inauguró nuevo edificio
Nuevo edificio

Junto a autoridades de la U. de Chile y la comunidad universitaria se celebró la anhelada inauguración en el imponente auditorio principal que significativamente para su historia lleva el nombre de la emblemática profesora Lucía Invernizzi. 

Enrique Aliste, vicerrector de Investigación y Desarrollo, en representación de la rectora Rosa Devés y entregando su afectuoso saludo, señaló que este nuevo edificio significa “una oportunidad tremenda para hacer las contribuciones que necesita el país, lo que tiene un valor que cuesta dimensionar. Son transformaciones que van más allá de lo material y en la que hemos colaborado intensamente como comunidad”.

La profesora María Eugenia Góngora, decana al momento de la elaboración del proyecto de edificio y en el comienzo de las obras, hizo un recorrido por la historia que se remonta a los espacios que habitaron en la calle Cumming con la Alameda. Su paso por el Instituto Pedagógico, hoy la UMCE, y La Reina, luego de perder ese “paraíso universitario” a manos de la dictadura civil militar en 1981, lleva a la Facultad de Filosofía y Humanidades a instalarse en el edificio de la que fuera la Biblioteca Central construida por el profesor Hernán Ramírez Necochea en su período como decano de la Facultad de Filosofía y Educación. “Allí aprendimos a vivir en espacios reducidos y prácticamente sin áreas verdes, pero empezamos a crecer y hasta nos enorgullecimos, creo, de poder instalar nuevas unidades académicas en los lugares más impensados del edificio”, señala. 

En el contexto de la revitalización de las disciplinas del campus Juan Gómez Millas, con el proyecto Bicentenario, en el cual con la iniciativa del rector Víctor Pérez y el apoyo del gobierno de Michelle Bachelet, la idea de contar con un edificio para las Humanidades y la Educación fue tomando cuerpo. 

“Hoy día estamos en uno de esos momentos de alegría que nos trae el haber llegado a esta nueva casa, una nueva casa que, dejando atrás la pandemia, estamos empezando de a poco a recorrer, a habitar y a querer como quisimos también nuestras casas anteriores”, destaca la profesora Góngora. 

El decano Carlos Ruiz Schneider, en su última semana en el cargo y en una jornada en la que también dio cuenta pública de su gestión ante el Consejo de Facultad, compartió parte del trabajo que está realizando junto al profesor Alan Martin sobre el trabajo intelectual y los vínculos con la sociedad chilena de los inicios de la Facultad, en el siglo XIX. 

Vinculando esta historia con la enseñanza de la filosofía, la historia, las lenguas, la literatura y la pedagogía, recorrió los “dispositivos culturales” que representan los discursos de incorporación de los decanos durante ese período fundacional. Estos materiales permiten adentrarse en los debates culturales y políticos centrales del período. “Por su relación entre ideas e institución, nos parecen construir un punto importante para el estudio de la organización de la cultura en Chile”, explica el decano Ruiz. 

Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, Vicente Fidel López, Juan Bello, Diego Barros Arana, Joaquín Larraín Gandarillas y Domingo Amunátegui Solar dan cuenta de las conexiones entre Chile y las ideologías del momento, del rol que debe cumplir la Universidad de Chile en su relación con la intelectualidad y el pueblo, la formación de ciudadanía. Todos estos temas completamente vigentes en el contexto constitucional actual y en el modo en que la Universidad de Chile propone miradas y abordajes a los desafíos del país. 

Destaca entre los documentos la discusión respecto de la enseñanza del latín y sus repercusiones en el modo de entender las disciplinas, la república y lo moderno. 

Innegablemente esta historia vive en las disciplinas que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades en el siglo XXI, las cuales finalmente cuentan con una gran casa que albergue y proyecte el estudio de las lenguas, la literatura, la historia, la filosofía y la educación como tarea central. 

La ceremonia finalizó con la presentación del grupo Kafani Trio, liderado por el profesor Kamal Cumsille del Centro de Estudios Árabes de la U. de Chile. 

Sobre el nuevo edificio

Las nuevas dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades tienen un total de 10.500 m2, desarrollados en cinco pisos y subterráneo. En ella se alojan sus cinco  Departamentos -Filosofía, Ciencias Históricas, Literatura, Lingüística, Estudios Pedagógicos-, con 52 puestos de trabajos para académicos por cada departamento;  seis Centros de Estudios; oficinas Administrativas, distribuidas entre la Dirección Económica y Administrativa, Escuela de Pregrado, Postgrado, Secretaría de Estudios y Dirección de asuntos comunitarios; un auditorio para 237 personas y otro para 60 personas; 23 salas de clases; 7 salas de reuniones; una Sala de consejo; y tres sala de estar para estudiantes.

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.