El propósito de este dossier es poner en diálogo propuestas estéticas que analizan distintos aspectos de la producción artística en relación con la institucionalidad bajo el prisma específico dado por la expansión del consumo artístico y la progresiva mercantilización de las producciones visuales. El período temporal considerado se extiende desde la segunda mitad del siglo XX -un mundo histórico que, marcado por la producción capitalista y el consumo masivo, comienza a exhibir el desgaste de la autonomía de los campos culturales por la irrupción de la industria cultural- hasta las primeras décadas del siglo XXI –un escenario que, al calor del desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, ha conformado un “tecnocapitalismo” mundializado (García Ferrer, 2017), signado por la desdiferenciación artística y la estetización difusa. Para abordar estos fenómenos consideramos dos perspectivas que se entrelazan de modo dialéctico y complementario: los dispositivos institucionales que alientan el mainstream artístico y las estrategias creativas que buscan corroer ese sistema. Y centramos nuestro foco de interés en el campo estético latinoamericano, entendido no como una identidad o propiedad originaria, atada al consabido binarismo entre centro y periferia, sino como una zona de préstamos y negociaciones entre formaciones culturales que se distingue por la politicidad, la posicionalidad y un hacer situado que desplaza y trastorna las rígidas delimitaciones territoriales, desbaratando la tipificación a la que conduce la pregunta por lo latinoamericano en el arte (Ticio Escobar, 2004).
Desde el punto de vista de la institucionalidad, nos interesa observar críticamente el rol de los museos, las exposiciones ligadas a espacios institucionales y el mercado del arte en
tanto dispositivos que moldean la producción artística, establecen criterios de validación material y simbólica, y promueven ideas estéticas y políticas. Se trata, tal como sostiene Nelly Richard, del arte como tradición (el ideal del canon estético), como campo (la especificidad de las prácticas identificadas como obras) o como sistema (las mediaciones institucionales en todo el circuito de producción, circulación y exhibición) que convalidan “la autoridad de sus creencias, valores, y normas en base a un trazado selectivo de sus fronteras” (Richard, 2014:9). Desde el lugar de la producción, proponemos analizar prácticas que intervienen críticamente al interior de la institución, desmarcando sus límites y condicionamientos, son acciones que transitan, mediante roces y fricciones, las fronteras de asignación de valor artístico, volviendo híbridas las categorías estéticas y provocando, de modo relacional, transformaciones en la realidad social,
Por otro lado, nos interesan las piezas desarrolladas al margen de los espacios y lógicas institucionales y las acciones que toman la calle y la escena urbana como soporte de trabajo y territorio de intervención estético-política de subversión de un status quo. Un universo amplio de la cultura visual que conecta lo artístico con procesos culturales más amplios que se dirimen entre la conservación y la innovación. En este punto, siguiendo a Martha Rosler (2017) pretendemos problematizar tanto la idea de crítica institucional, explorando problemáticas planteadas en relación con los discursos canónicos, como también observar los posicionamientos y las urgencias trazadas por activismos y diversas formas de intervencionismo a través de nuevos regímenes artísticos, nuevas materialidades y nociones sublevadas respecto de qué es el arte y qué es ser artista. De este modo, centramos la atención en los momentos de criticidad, y también de inquietud, con el objeto de explorar el potencial subversivo del arte respecto de los sistemas de validación simbólica y material. Esto último, con especial atención a las resistencias a la mercantilización de la obra arte y a la obliteración de voces críticas, bajo la presión de los múltiples conflictos de autoridad cultural (poscolonialidad, subalternismo, feminismo y disidencias sexo-genéricas).
Para la presentación de artículos en este dossier, proponemos las siguientes líneas temáticas:
- El rol de museos e instituciones artísticas en la conformación de un mainstream artístico
- Alianzas estratégicas entre instituciones y mercado
- El lugar del coleccionismo
- Coleccionismos disidentes
- Exposiciones institucionales y bienales asociadas a galerías, ferias y subastas
- La crítica institucional
- Nuevas formas de la curaduría: curaduría afectiva, curaduría feminista
- Exposiciones de mujeres y disidencias
- Mercados alternativos
- La toma de posición de artistas y colectivos de artistas y la difusión de sus obras en el espacio público o institucional
- Activismos e intervencionismos en relación con la institucionalidad
Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus, Latindex Catálogo, DOAJ, Dialnet, Gale-Cengage, Prisma.
El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 15 de septiembre de 2022.
Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com.
Coordinadores del dossier:
- Dra. Paula Bertúa. Doctora y licenciada en Letras, UBA, UNTREF/ CONICET.
- Dra. Cecilia Belej. Doctora en Filosofía y Letras. UBA, UNTREF/ CONICET.
- Dra. Talía Bermejo. Doctora en Historia y Teoría de las Artes, UNTREF/ CONICET.