Investigación abordó el perfil del docente universitario en alfabetización digital para la Formación Inicial Docente

Perfil del docente universitario en alfabetización digital para la FID
Proyecto: Perfil del docente universitario en alfabetización digital para la FID

Entre los desafíos que enfrenta la Formación Inicial Docente (FID) en la Universidad de Chile está el de entregar, al futuro profesor, una experticia en el uso de herramientas digitales que sea coherente con su actuar didáctico. Esto último requiere que el cuerpo académico sea competente en su alfabetización digital para formar a los estudiantes en diversos contextos.

Las y los futuros profesores requieren una formación inicial que cumpla con las orientaciones emanadas del Ministerio de Educación en relación con las competencias y estándares de desempeño docente. Dentro de dichas competencias están las referidas a la alfabetización digital, que se entiende dentro del ámbito digital-virtual y de su análisis crítico en el contexto de las escuelas.

En este contexto, el objetivo de la propuesta fue analizar las percepciones y prácticas de docentes universitarios en relación con las alfabetizaciones múltiples y su aplicación para la FID. Se llevó a cabo una investigación exploratoria con enfoque mixto de tendencia cualitativa. Asmismo se invitó a participar a académicos de cada uno de los claustros de las carreras de pedagogía de la Universidad de Chile. Los datos se obtuvieron mediante entrevista, cuestionario y observaciones de clase. El análisis se realizó por medio del método comparativo constante. 

Conclusiones

Si bien el contexto de emergencia significó para este grupo de formadores de profesores un aumento en el uso de plataformas digitales, las TIC son percibidas como poco reflexivas y el uso excesivo como una desventaja. Dicho aumento tampoco se traduce en el desarrollo de competencias digitales superiores, pues pese a que estos académicos se perciben como alfabetizados digitalmente, las TIC son abordadas de manera tradicional y utilizadas para mediar el diálogo y la interacción. Sobre este último punto se puede percibir una pequeña diferencia de la visión de las TIC de un enfoque técnico a uno más didáctico en el que las habilidades de interacción están más desarrolladas. Se puede concluir que las percepciones sobre el uso de las TIC influyen en las prácticas digitales didácticas de este grupo de académicos e incide en la forma en cómo las conciben para el aprendizaje. Es necesario profundizar la perspectiva reflexiva y crítica sobre el uso de las TIC, pero también los procesos de conocimiento que estimulan las alfabetizaciones múltiples, ya que el uso de las TIC se aborda de manera funcional a los propósitos didácticos relacionados, principalmente, con la exposición de contenidos y la motivación.

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.