Investigación abordó el perfil del docente universitario en alfabetización digital para la Formación Inicial Docente

Perfil del docente universitario en alfabetización digital para la FID
Proyecto: Perfil del docente universitario en alfabetización digital para la FID

Entre los desafíos que enfrenta la Formación Inicial Docente (FID) en la Universidad de Chile está el de entregar, al futuro profesor, una experticia en el uso de herramientas digitales que sea coherente con su actuar didáctico. Esto último requiere que el cuerpo académico sea competente en su alfabetización digital para formar a los estudiantes en diversos contextos.

Las y los futuros profesores requieren una formación inicial que cumpla con las orientaciones emanadas del Ministerio de Educación en relación con las competencias y estándares de desempeño docente. Dentro de dichas competencias están las referidas a la alfabetización digital, que se entiende dentro del ámbito digital-virtual y de su análisis crítico en el contexto de las escuelas.

En este contexto, el objetivo de la propuesta fue analizar las percepciones y prácticas de docentes universitarios en relación con las alfabetizaciones múltiples y su aplicación para la FID. Se llevó a cabo una investigación exploratoria con enfoque mixto de tendencia cualitativa. Asmismo se invitó a participar a académicos de cada uno de los claustros de las carreras de pedagogía de la Universidad de Chile. Los datos se obtuvieron mediante entrevista, cuestionario y observaciones de clase. El análisis se realizó por medio del método comparativo constante. 

Conclusiones

Si bien el contexto de emergencia significó para este grupo de formadores de profesores un aumento en el uso de plataformas digitales, las TIC son percibidas como poco reflexivas y el uso excesivo como una desventaja. Dicho aumento tampoco se traduce en el desarrollo de competencias digitales superiores, pues pese a que estos académicos se perciben como alfabetizados digitalmente, las TIC son abordadas de manera tradicional y utilizadas para mediar el diálogo y la interacción. Sobre este último punto se puede percibir una pequeña diferencia de la visión de las TIC de un enfoque técnico a uno más didáctico en el que las habilidades de interacción están más desarrolladas. Se puede concluir que las percepciones sobre el uso de las TIC influyen en las prácticas digitales didácticas de este grupo de académicos e incide en la forma en cómo las conciben para el aprendizaje. Es necesario profundizar la perspectiva reflexiva y crítica sobre el uso de las TIC, pero también los procesos de conocimiento que estimulan las alfabetizaciones múltiples, ya que el uso de las TIC se aborda de manera funcional a los propósitos didácticos relacionados, principalmente, con la exposición de contenidos y la motivación.

 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.