Libro en homenaje al profesor Alfredo Matus Olivier destaca su extraordinario aporte a los estudios del lenguaje.

Libro en homenaje al profesor Alfredo Matus Olivier
Homenaje a Alfredo Matus

Anejo 3 del Boletín de Filología “Estudios en Homenaje a Alfredo Matus Olivier” que fue editado por Abelardo San Martín, Soledad Chávez y Darío Rojas, retoma la vieja tradición de generar libros tributarios a la trayectoria de quienes han realizado un aporte extraordinario a la disciplina que profesan. Este es el caso del Anejo 3, que, tras 40 años de su homónimo anterior, recorre la trayectoria del profesor Alfredo Matus

Como explican los editores, han querido reactivar la publicación de esta serie, “con el noble propósito de celebrar la destacada trayectoria académica de quien fuera el director del Boletín de Filología por más de veinte años”. 

La trayectoria de Alfredo Matus Olivier es reconocida ampliamente por la proyección y cultivo de una tradición propiamente chilena de estudios del lenguaje que se inicia en la Universidad de Chile con Rodolfo Lenz en 1890. También su trabajo ha sido importante en cuanto a la introducción en Chile de nuevas corrientes en los estudios del lenguaje, tales como la lingüística del texto en la década de 1970 y la lexicografía científica en los años 80. Asimismo, ha sido una de las figuras relevantes de la política lingüística panhispánica de las academias de la lengua durante las últimas tres décadas. 

Los autores que se congregan provienen de múltiples nacionalidades. Chile, por cierto, España, Suiza, Austria y la casi totalidad de los países latinoamericanos, cuestión que habla de una capacidad de convocatoria que solo personalidades como el profesor Alfredo Matus son capaces de provocar.

El lanzamiento del libro se llevó a efecto, el viernes 26 de agosto, en el Salón de Honor del Instituto de Chile. Allí se reunieron autoridades académicas, ex alumnos y colegas del homenajeado, en un acto que emocionó a muchos. Así lo dejó en claro, en sus palabras, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri, quien expresó “el más profundo respeto al investigador, maestro y amigo, por su calidad académica y humana; por su espíritu generoso e inspirador”.

El director de la Academia Chilena de la Lengua, profesor Guillermo Soto Vergara, recordó que Alfredo Matus estuvo al frente de la institución desde 1995 y hasta 2018, y destacó “el enorme aporte que ha hecho a la Academia, la gratitud que ésta siente por él y la gigantesca influencia del homenajeado en el progreso de la lingüística a nivel latinoamericano”.

En tanto, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile profesor Raúl Villarroel Soto, señaló que se hacía presente para “dar testimonio del regocijo que siente la Facultad de celebrar esta publicación, que homenajea la vida ilustre del profesor Matus”.

El recorrido profesional del homenajeado avala la aseveración del Decano Villarroel:

Miembro correspondiente de la Real Academia Española y de las academias Argentina, Uruguaya, Paraguaya, Norteamericana, Filipina, Dominicana y Nicaragüense. Postgrado en las universidades de Tübingen (Alemania) y Heidelberg (Alemania). Profesor emérito de la Universidad de Chile. Presidente del Instituto de Chile, Director de la Academia Chilena de la Lengua, Vicerrector académico de la Universidad de Chile y Director del Boletín de Filología de esa casa de estudios. Profesor visitante en numerosas universidades americanas y europeas. Director de diccionarios corporativos, entre los cuales destaca el Diccionario de uso del español de Chile. 

En sus palabras de agradecimiento, el profesor Alfredo Matus Olivier, expresó la satisfacción de estar rodeado da tanto afecto y de ser reconocido por las dos instituciones que siente como más propias: la Universidad de Chile y la Academia de la Lengua de Chile. Y para concluir sentenció: “Vivir es hablar y comunicarse. El lenguaje es conexión. La palabra y el habla representan los más humano de lo humano”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.