Trasplantados. Parentescos migrantes de Luna Acosta inauguró las Jornadas de Estudios Latinoamericanos y Caribeños

Trasplantados. Parentescos migrantes de Luna Acosta
Luna Acosta

La actividad se realizó en la Sala de Estudios del Aulario Oriente del Campus JGM y contó la presencia de autoridades del campus como la decana de FCEI, María Loreto Rebolledo, la vicedecana María Eugenia Domínguez, Svenska Arensburg, directora de Extensión de la VEXCOM, el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Raúl Villarroel, Nicolás Guzmán y Leonora Reyes, directores de Extensión de las Facultades de Comunicación e Imagen y Filosofía y Humanidades, respectivamente, profesoras, profesores y estudiantes. 

En las palabras de apertura, Claudia Zapata Silva, directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) y organizadora de las Jornadas de Estudios Latinoamericanos y Caribeños señaló que “este proyecto tiene que ver con temáticas que nos interesan porque hacemos investigaciones, pensamos sobre América Latina, sobre los episodios constantes de crisis y cómo dialogamos con ellas, pero esos conocimientos nosotros aspiramos a que sean políticamente situados. Esto contribuye a un tipo de trabajo en el que necesitamos diversificar los lenguajes”. 

Destacó los aportes al CECLA de las y los estudiantes que vienen del arte como el curador de la muestra, Matías Allende Contador, quienes contribuyen a potenciar un espacio interdisciplinario. “Nos hace bien desafiarnos con otros tipos de lenguajes”, expresó. 

Asimismo, relevó que esta muestra inaugura unas jornadas que más allá de mostrar investigaciones y compartir preocupaciones y análisis, se inicia con una intervención artística y termina, el día jueves 29 de septiembre, con la lectura poética de David Aniñir. 

Este espacio rico y diverso también contará con dos importantes invitadas internacionales Diana Senior-Angulo de la Universidad de Costa Rica y Patricia Funes de la Universidad de Buenos Aires. 

Mauricio Berríos, académico de la Facultad de Artes y parte del consejo directivo de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas, continuó con la presentación vinculándola con la migración y el fenómeno del racismo. 

“La migración está atravesada por el fenómeno del racismo. No es solo un concepto de análisis, sino una práctica y como tal sucede cotidianamente. Se sitúa en el centro mismo del pensamiento colonial. Pensar el racismo es pensar lo colonial y pensar antirracistamente es desmontar el colonialismo”, señaló. 

Vinculando la instalación con el día contra el racismo que recuerda la muerte de Joane Florvil, que se conmemora el próximo viernes 30 de septiembre, Berríos apuntó a que este tipo de expresiones artísticas posibilitan pensar el racismo no solo en términos teóricos, sino en términos sensibles. “Cuando decimos que el racismo es una práctica nos referimos a que sucede perceptualmente, sensorialmente, instalando marcos de la percepción que nos hacen fijar determinadas diferencias. El racismo es la marcación de esa diferencia. Así, la instalación de Luna Acosta nos permite entender que el arte es también una forma de pensamiento y de producción de conocimiento. Un pensamiento material”. 

Luna Acosta, artista visual, performer, investigadore y actriz parte de la diáspora colombiana en el mundo, explicó que “estas telas son producto de un proceso alquímico de cocción de polvo del centro de la tierra que todos los seres, cuerpos migrantes, humanos, y más que humanos desde las bacterias más minúsculas hasta la ballena jorobada que va desde la Antártica hasta el Pacífico tienen fragmentos de magnetita en su cuerpo y también lo tenemos nosotres. Este material es algo que le indica a los cuerpos a dónde ir y también dónde regresar”. A ello agregó que “me parece importante que artistas y académicos podamos pensar juntos ahora que necesitamos imaginar mundos posibles”. 

“En Marsella comencé a trabajar con las telas y a pensar cómo el proyecto podía migrar. Hice esta instalación que nació de una residencia en Dos Mares, que es un espacio que nace para unir artistas latinoamericanos, de visibilidad y de diálogo allá en Francia. Tiño las telas con magnetita. La magnetita es una piedra que está en el centro de la Tierra y que tiene una carga muy grande hierro, es lo que hace que la Tierra sea un imán gigante. Entonces eso implica que tiene un campo electromagnético y todos los cuerpos migrantes tienen un fragmento de magnetita dentro del sistema óseo. Esto es lo que les permite guiarse para generar recorridos y saber dónde regresar, desde las bacterias magnetotácticas que viajan en el agua, desde ese bichito hasta las ballenas jorobadas que van desde la Antártida hasta el Pacífico colombiano. La magnetita les permite guiarse y saber cómo retornar a su punto de partida”

Raúl Villarroel Soto, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destacó el testimonio de Luna Acosta y la potencia ética y política de la obra, la que contribuye al avance de una comunidad enriquecida con este tipo de actividades y manifestaciones. Un compromiso del cual depende nuestro futuro, señaló, relevando el compromiso de las unidades académicas del campus JGM con la apertura de un campus crítico y conectado con el arte. 

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.