2, 3 y 4 de noviembre:

XIII Jornadas de Historia Social Popular rendirán homenaje a la historiadora María Angélica Illanes Oliva

XIII Jornadas de Historia Social Popular
XIII Jornadas de Historia Social Popular

El Núcleo de Historia Social Popular, con el auspicio del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, se complace en invitarles a participar de las XIII Jornadas de Historia Social Popular, a realizarse los días 2, 3 y 4 de noviembre del 2022 en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, ubicadas en Avda. Grecia #3401, Ñuñoa.

El programa de este año propone variados paneles y mesas donde se abordará un amplio abanico de sujetos, problemas y enfoques historiográficos. Contará con mesas de ponencias enfocadas en la historia de movimientos sociales, la historia de la educación, las militancias y procesos de politización desde la Unidad Popular al período de transición democrática, el movimiento de mujeres en Latinoamérica y la historia social transfronteriza, así como también experiencias de sistematización e investigación de organizaciones sociales. 

Durante la actividad, además, tendrá lugar el lanzamiento del libro Ranquil: Rural Rebellion, Political Violence, and Historical Memory in Chile del destacado historiador Thomas Miller Klubock (University of Virginia). 

El momento estelar de las jornadas será la realización del homenaje a la historiadora nacional María Angélica Illanes Oliva por su destacada y amplia trayectoria a la disciplina, el día jueves a las 18:00 horas en el auditorio Profesor Rolando Mellafe.

Las Jornadas se realizarán de manera híbrida los días 2, 3 y 4 de noviembre y para quienes no puedan asistir presencialmente serán transmitidas en forma virtual a través de las redes del Núcleo Social de Historia Popular

Las presentes jornadas no tendrán costo de inscripción, participación y su convocatoria está abierta para expositores nacionales e internacionales, extendiéndose a estudiantes de pregrado y posgrado e investigadores en general. 

Durante los días de realización del evento estará disponible el proceso de acreditación para la entrega de certificados. 

Para poder optar a la constancia de asistencia se debe completar el siguiente formulario.

Ante cualquier duda o consulta, dirigirse al siguiente correo: nucleohistoriapopular@gmail.com

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades será parte de la delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios:

Delegación de la U. de Chile en FILUNI 2025

Encabezada por el decano Raúl Villarroel, una importante delegación de académicas y académicos de distintos departamentos y centros de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile participará en la feria del libro universitario más importante de Iberoamérica.

Lucija Bojkić

Segundo semestre 2025:

Centro de Lenguas y Culturas del Mundo lanza curso de lengua croata

Una de las novedades del segundo semestre de 2025 del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la incorporación de la profesora Lucija Bojkić, licenciada en Enseñanza del Francés y en Lengua Española por la Universidad de Zagreb, Croacia. Esta iniciativa -que se origina en el marco de la creación e implementación del primer lectorado en lengua y literatura croata- refleja el estrecho vínculo entre la comunidad croata y la Universidad de Chile, y busca desarrollar un espacio de enseñanza disponible para la ciudadanía.

Curricularización de la Vinculación con el Medio:

Pasantías en el Plan Nacional de Búsqueda

El pasado jueves 7 de agosto comenzaron las pasantías 2025 de seis estudiantes de la Licenciatura en Historia de la Universidad de Chile en el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia. Esta iniciativa es implementada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como una política pública permanente del Estado que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura militar (1973-1990).