Con éxito se realizó la VI Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar

Todo un éxito fue la VI Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar

Con éxito se realizó la VI Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar organizada por el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile y que contó con la participación del Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional (C Líder), el Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) y el Centro de Liderazgo Educativo para Mejorar en Red (Centro + Comunidad).

La Jornada, que se realiza desde el 2016 y que tiene como origen las jornadas de investigación iniciadas por los Centros de Liderazgo CEDLE y Líderes Educativos, tiene como objetivo ser un espacio de intercambio que contribuye al diálogo, donde se presentan investigaciones de distintos académicos y académicas sobre liderazgo educativo y mejora escolar.

La actividad contó con seis paneles que abordaron distintas temáticas: Estrategias para el mejoramiento del liderazgo en los territorios; Desafíos del liderazgo escolar; Liderazgo en educación media técnico profesional; Evaluación y aprendizaje de procesos formativos para líderes escolares; Liderazgo y desarrollo profesional; y Liderazgo: accountability y confianza.

El Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, participó en dos de estos paneles con las exposiciones de su directora Andrea Carrasco y de los profesionales Charles Albornoz y Luis Felipe de La Vega.

Primero fue el turno de Andrea Carrasco, quien inició el segundo panel: Desafíos del Liderazgo Escolar, donde mostró parte de la investigación que está realizando con Ignacia Palma, titulada “​​El liderazgo de directoras escolares como un proceso de responsabilidad colectiva”.

En el año 2021 la investigación se enfocó en la conciliación trabajo-familia, donde se realizaron entrevistas en profundidad a 12 directoras de la Región Metropolitana. Mientras que este año, se le dio prioridad al liderazgo y se construyó un cuestionario de percepciones, piloteado con 30 directoras y aplicado a una muestra de 313 directoras de la capital.

Los resultados que más destacaron fueron el resaltar un efectivo liderazgo femenino y un proceso de responsabilidad colectiva que va en búsqueda de transformación de la comunidad, con tres ejes claves en el ámbito educativo: la promoción de la participación, que cuente con acuerdos colectivos y se aplique con confianza y responsabilidad.

Luego, en el tercer panel: Liderazgo en Educación Media Técnico Profesional, Charles Albornoz y Luis Felipe de La Vega presentaron los resultados de su investigación denominada “Indagación colaborativa para el desarrollo profesional de líderes de la EMTP: Visiones y valoraciones de equipos de gestión”.

Esta investigación consiste en un ciclo formativo y de acompañamiento para 15 establecimientos educacionales TP, con 105 participantes divididos por especialidades afines.

Este año el análisis centró su acción en el cambio de prácticas específicas que fortalecen el liderazgo y la gestión curricular. Por medio de un proceso denominado ciclo de indagación colaborativa que se dividió en cinco pasos: sesiones de formación para los participantes; círculo de aprendizaje número uno, que se trabajó en duplas para identificar problemas comunes; talleres de indagación, con visitas a las escuelas para enfrentar y observar los problemas; círculo de aprendizaje número dos, donde se realiza una retroalimentación de los pasos anteriores y, por último; generación de saberes, con una reflexión y proyección metodológica de lo vivido.

La evaluación, que está en la mitad de su proceso, ya mostró resultados positivos: sirve para conocer y comparar experiencias, para reflexionar sobre prácticas de las otras realidades, generar solidaridad profesional y ayuda a focalizarse, problematizar y reflexionar sobre la toma de decisiones.

La actividad contó con un total de 19 presentaciones, que aportaron no sólo al conocimiento educativo, sino que también al diseño de mejores prácticas y políticas públicas, para que exista un avance en el liderazgo escolar para los tiempos actuales.

Revisa nuevamente el seminario (Panel 1-3-5) acá

Revisa otra vez el seminario (Panel 2-4-6) aquí

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.