El rol clave de las mujeres investigadoras en el ámbito educativo

El rol clave de las mujeres investigadoras en el ámbito educativo

Este miércoles se realizó el conversatorio “Investigar en Educación siendo Mujer”, evento que se transmitió por las redes sociales del Centro de Estudios Saberes Docentes, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad fue moderada por Luis Felipe de La Vega, académico del Centro de Estudios y contó con la participación de Carmen Montecinos, Directora Ejecutiva del Centro C-Líder y de Francisca Santini, Máster en Curriculum y Enseñanza de la Lectoescritura de la Universidad de Colorado.

En el contexto de este conversatorio, el moderador del encuentro dio a conocer la última publicación del Centro de Estudios, titulada “Investigación emergente: desafíos educativos presentes y futuros”.

“Este libro lo hemos elaborado sobre la base de participación de personas que están finalizando sus postgrados en educación, a quienes invitamos a escribir capítulos para poder comunicar a la comunidad respecto de sus avances en las investigaciones que han ido desarrollando”, comentó.

Agregó que “está conformado por distintas partes que organizan un conjunto de capítulos de determinados temas. La primera parte habla sobre estudiantes y aprendizaje, la segunda sobre docentes y procesos de aprendizaje, y la tercera sobre el sistema educativo y políticas educacionales. Tratamos de organizar un libro que tuviese una mirada integral de distintos fenómenos que pueden ser de interés y relevancia para ir profundizando tanto en investigación como en la práctica educativa”, cerró de La Vega.

Luego, Marcela Peña, académica de Saberes Docentes, señaló a modo de bienvenida que “es un placer poder desarrollar instancias de diálogo sobre la investigación educativa, visibilizando la experiencia desde el rol de investigadoras en este ámbito, con el fin de abrir perspectivas de análisis e invitar a docentes académicos/as, estudiantes y líderes escolares a vincularse con la investigación como una herramienta transformadora”.

Tras eso, Carmen Montecinos, inició el conversatorio donde habló de su experiencia como investigadora y lo que ha significado ser directora del Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional (C-Líder).

Después de resumir su trayectoria y sus investigaciones en el ámbito educativo, la psicóloga declaró la importancia de trabajar en equipo “las personas trabajamos mejor cuando nos sentimos cuidadas por nuestro entorno, cuando sienten que están haciendo algo significativo y que está alineado con sus valores”.

Cerró con la idea de que “es importante generar espacios, confiar en las personas, no porque lo van a hacer bien, sino porque van a aprender y el error es fuente de aprendizaje. Eso de apoyar el desarrollo de otro, reconocer desde el liderazgo que todos tienen potencial y cómo uno desde el rol que le toca, genera y apoya para que desarrolle ese potencial. Nuestro centro de liderazgo no es exitoso por lo que hace cada uno, sino porque cada uno cuando hace lo que hace, lo hace pensando cómo contribuye a lo que hacen los demás”.

Posteriormente, Francisca Santini, compartió el detalle de los resultados de su investigación “¿Qué habilidades de lectura de textos narrativos y textos informativos debe desarrollar un/a profesor/a de enseñanza básica en sus estudiantes para que comprendan lo que leen?”.

El documento, que es parte del nuevo libro de Saberes Docentes, muestra en detalles minuciosamente los distintos procesos que tuvo que analizar Santini, como por ejemplo: la necesidad de conocer el proceso mental que realizan los lectores para darle sentido a los textos; la necesidad de desarrollar una instrucción directa de estrategias de comprensión lectora y la necesidad de conocer estrategias para diferenciar su instrucción según género textual.

Por último, tras explicar el detalle de cada paso, compartió las conclusiones y descubrimientos más importantes que tuvo durante este proceso investigativo, “la ‘receta perfecta’ no existe, lo importante no era el ‘qué’ sino el ‘cómo’ y qué hay que adaptarse a los nuevos rumbos de la compresión online”.

Vuelve a ver el conversatorio acá

Descarga el libro acá 

 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.