"Negociación, resolución de conflictos y paz" y "Narraciones de la tradición oral mapuche": nuevos cursos de EduAbierta para este verano 2022-2023

Nuevos cursos de EduAbierta para este verano 2022-2023
EduAbierta 2023

Entre la oferta diversa, amplia, gratuita y que no exige requisitos para su inscripción, hay dos nuevos cursos que complementan los programas ya entregados y otros que abren nuevas miradas, como es el caso de Negociación, resolución de conflictos y paz, que cuenta con la participación de destacados académicos vinculados al Centro Nansen para la Paz y el Diálogo; a la Universidad para la Paz con sede en Costa Rica, así como profesionales con trayectoria en organismos de Naciones Unidas. La Dirección Académica está a cargo de María Inés Ruz Zañartu, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y docente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Este nuevo curso busca contextualizar y caracterizar el actual escenario internacional y vislumbrar las causas de los conflictos letales a nivel internacional, sin perder de vista que, tras los intereses geoestratégicos de los Estados, siempre hay comunidades y personas que anidan en los espacios locales los orígenes de los conflictos, y que muchos de ellos tienen como común denominador, necesidades sociales insatisfechas

La enseñanza y el rescate de leguas indígenas como el mapuzungun ha sido parte de a oferta de EduAbierta desde su inicio. En esta nueva parrilla de cursos, incorporamos dos que entregan otras visiones y formas de aprender, como Narraciones de la tradición oral mapuche, que entrega conocimientos sobre lengua y cultura mapuche, a partir del estudio de narraciones fundamentales de su tradición oral como vía de acceso a la cosmovisión mapuche, en un marco de reflexión discursivo e intercultural. La Dirección Académica está a cargo de Cristian Oyarzo, docente de lengua mapuche, Licenciado en Lingüística de la Universidad de Chile, parte de la comunidad Oromo-Forrahue de la localidad de Purranque; y también el curso Historia, cultura y derechos educativos del pueblo mapuche realizado en conjunto con la Plataforma Política Mapuche, que propone una serie de contenidos propios de la historia y cultura mapuche, como elementos necesarios, para conocer, comprender y desarrollar verdaderas prácticas de interculturalidad. La Dirección Académica está a cargo de Alihuen Antileo, Licenciado en Ciencias jurídicas, U. de Chile, especialista en Derechos de los pueblos indígenas. Presidente de la plataforma Política Mapuche. Integrante del Cosoc (Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil) de la I. Municipalidad de Santiago. Miembro de la secretaria ejecutiva de la mesa regional indígena ante el gobierno regional metropolitano.

Junto con los nuevos cursos, EduAbierta repone Deconstruyendo a los próceres (3ª edición), que se propone develar históricamente a algunos de nuestros “próceres” y conocer el auténtico valor y significado que se les ha atribuido a lo largo de nuestra historia, a través de espacios de discusión que nos permitan participar de manera crítica e informada de estos importantes debates. La Dirección Académica está a cargo de Gonzalo Peralta: historiador, escritor y docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Egresado del Magister de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile; y de Desarrollo de cursos eLearning con Moodle (2ª edición) que entrega una serie de contenidos para la activación de competencias en el uso y conocimiento de la plataforma MOODLE. Se propone una guía on line para realización de ejercicios, en MOODLE, que canalice contenidos curriculares propios de cada participante. La Dirección Académica está a cargo de Sergio Alfaro, especialista en eLearning con Moodle (GSU), quien ha trabajado con Moodle desde el año 2002 en distintas dimensiones, implementando, configurando, administrando las plataformas en diversas instituciones de educación superior.

Información e inscripciones en www.eduabierta.uchile.cl 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.