"Negociación, resolución de conflictos y paz" y "Narraciones de la tradición oral mapuche": nuevos cursos de EduAbierta para este verano 2022-2023

Nuevos cursos de EduAbierta para este verano 2022-2023
EduAbierta 2023

Entre la oferta diversa, amplia, gratuita y que no exige requisitos para su inscripción, hay dos nuevos cursos que complementan los programas ya entregados y otros que abren nuevas miradas, como es el caso de Negociación, resolución de conflictos y paz, que cuenta con la participación de destacados académicos vinculados al Centro Nansen para la Paz y el Diálogo; a la Universidad para la Paz con sede en Costa Rica, así como profesionales con trayectoria en organismos de Naciones Unidas. La Dirección Académica está a cargo de María Inés Ruz Zañartu, Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y docente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Este nuevo curso busca contextualizar y caracterizar el actual escenario internacional y vislumbrar las causas de los conflictos letales a nivel internacional, sin perder de vista que, tras los intereses geoestratégicos de los Estados, siempre hay comunidades y personas que anidan en los espacios locales los orígenes de los conflictos, y que muchos de ellos tienen como común denominador, necesidades sociales insatisfechas

La enseñanza y el rescate de leguas indígenas como el mapuzungun ha sido parte de a oferta de EduAbierta desde su inicio. En esta nueva parrilla de cursos, incorporamos dos que entregan otras visiones y formas de aprender, como Narraciones de la tradición oral mapuche, que entrega conocimientos sobre lengua y cultura mapuche, a partir del estudio de narraciones fundamentales de su tradición oral como vía de acceso a la cosmovisión mapuche, en un marco de reflexión discursivo e intercultural. La Dirección Académica está a cargo de Cristian Oyarzo, docente de lengua mapuche, Licenciado en Lingüística de la Universidad de Chile, parte de la comunidad Oromo-Forrahue de la localidad de Purranque; y también el curso Historia, cultura y derechos educativos del pueblo mapuche realizado en conjunto con la Plataforma Política Mapuche, que propone una serie de contenidos propios de la historia y cultura mapuche, como elementos necesarios, para conocer, comprender y desarrollar verdaderas prácticas de interculturalidad. La Dirección Académica está a cargo de Alihuen Antileo, Licenciado en Ciencias jurídicas, U. de Chile, especialista en Derechos de los pueblos indígenas. Presidente de la plataforma Política Mapuche. Integrante del Cosoc (Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil) de la I. Municipalidad de Santiago. Miembro de la secretaria ejecutiva de la mesa regional indígena ante el gobierno regional metropolitano.

Junto con los nuevos cursos, EduAbierta repone Deconstruyendo a los próceres (3ª edición), que se propone develar históricamente a algunos de nuestros “próceres” y conocer el auténtico valor y significado que se les ha atribuido a lo largo de nuestra historia, a través de espacios de discusión que nos permitan participar de manera crítica e informada de estos importantes debates. La Dirección Académica está a cargo de Gonzalo Peralta: historiador, escritor y docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado. Egresado del Magister de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile; y de Desarrollo de cursos eLearning con Moodle (2ª edición) que entrega una serie de contenidos para la activación de competencias en el uso y conocimiento de la plataforma MOODLE. Se propone una guía on line para realización de ejercicios, en MOODLE, que canalice contenidos curriculares propios de cada participante. La Dirección Académica está a cargo de Sergio Alfaro, especialista en eLearning con Moodle (GSU), quien ha trabajado con Moodle desde el año 2002 en distintas dimensiones, implementando, configurando, administrando las plataformas en diversas instituciones de educación superior.

Información e inscripciones en www.eduabierta.uchile.cl 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.