El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, tiene como objetivo estimular y promover el desarrollo de investigación científica y tecnológica básica, constituyéndose como el principal fondo de asignación de recursos en Chile.
Andrea Carrasco Sáez del Centro Saberes Docentes, Romina Pistacchio Hernández del Departamento de Literatura, Gabriel Villalón Gálvez del Departamento de Estudios Pedagógicos y Soledad Chávez Fajardo del Departamento de Lingüística ejecutarán proyectos de Iniciación. Por su parte, Claudia Zapata Silva junto a Matías Allende Contador del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Rodrigo González Fernández del Departamento de Filosofía y Darío Rojas del Departamento de Lingüística realizarán proyectos de FONDECYT Regular.
La Prof. Teresa Flórez Petour, directora de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destaca que “los proyectos adjudicados ilustran el aporte de la investigación en Humanidades y Educación que realizan los académicos y académicas de la Facultad, ya que abordan temas atingentes a las discusiones del presente, como la formación ciudadana y el liderazgo escolar, la desconfianza hacia las instituciones, la dimensión política del lenguaje, el género a través de la escritura, y el desarrollo de perspectivas intelectuales pertinentes para y desde el contexto latinoamericano. Esperamos aportar a visibilizar y difundir los resultados de estos proyectos desde nuestra Dirección.”
FONDECYT INICIACIÓN 2023
- El liderazgo de directores y directoras escolares y su influencia en la cultura de cuidado
Investigadora responsable: Andrea Carrasco Sáez - Centro Saberes Docentes
El propósito de esta investigación es comprender las prácticas de liderazgo de las y los directoras/es escolares que permiten el desarrollo de una cultura del cuidado en las escuelas y qué condiciones organizacionales promueven o inhiben esta contribución. Es un estudio de casos múltiples donde se aplicarán diferentes técnicas de recogida de datos.
Esta investigación será relevante, en primer lugar, por el escenario actual ha destacado el rol que juegan las prácticas de cuidado y de apoyo socioemocional en las comunidades educativas. En este contexto, es menester que la reflexión académica aborde estas discusiones con el fin de ser un aporte en la toma de decisiones respecto a las políticas educativas nacionales.
En segundo lugar, a nivel internacional y chileno se ha pensado el cuidado principalmente en términos diádicos y prohibitivos, situación que limita las posibilidades de desarrollar organizaciones o culturas escolares desde el cuidado (Winkler et. al, 2020; Ryu et al., 2020). Por ello, se hace necesario dar respuesta a estas falencias comprendiendo la forma en que las y los directoras/es chilenas/os influyen en el desarrollo de una cultura escolar, considerando para ello a docentes y estudiantes.
En tercer lugar, cabe destacar que la presente propuesta investigativa presenta estrategias cualitativas novedosas (Photo-elicitacion) para el acercamiento al fenómeno que se pretende estudiar. Además, se propone la adaptación de The Caring School Leadership Questionnaire (Van der Vyver, 2014) al escenario educativo chileno, buscando consolidar un instrumento confiable y válido que pueda ser aplicado a una escala nacional para medir la forma en que el cuidado se expresa en el marco de las comunidades educativas.
- “Escrituras críticas de mujeres en Chile. Invernizzi, Pizarro, Valdés. Labrando el inhóspito territorio”
Investigadora responsable: Romina Pistacchio Hernández - Departamento de Literatura
Este trabajo se enmarca en un proyecto más amplio que pretende cartografiar comparativamente las trayectorias vitales, crítico-literarias y políticas de mujeres que, habiéndose incorporado al mundo académico como estudiantes desde mediados de la década del sesenta, hacen ingreso al campo cultural nacional como investigadoras y críticas, inaugurando un proceso que ha implicado la apertura del campo de los estudios literarios, la crítica y la producción cultural en general.
Se enfoca en los trabajos de Lucía Invernizzi, Ana Pizarro y Adriana Valdés, quienes a pesar de ser consideradas como conjunto (unidad) en sus diversas experiencias vitales y teóricas, elaboran proyectos que materializan un proceso de heterogeneización de los discursos sobre la cultura y, a la vez, acogen y visibilizan la diversidad de la producción escritural –y cultural en general– dentro y fuera de nuestro país.
A través de esta investigación se pretende confirmar cómo el ingreso de la escritura crítica de mujeres al campo cultural chileno, además de constituir una "unidad generacional heterogénea" de críticas, agrupará proyectos diferentes que, por un lado, provocarán fuertes disputas por la hegemonía discursiva y epistémica y, por otro, lo abrirán a una diversidad inaudita hasta ese momento.
- Ciudadanía transmitida en la clase Historia
Investigador responsable: Gabriel Villalón Gálvez- Departamento de Estudios Pedagógicos
El objetivo de esta investigación es analizar la concepción de ciudadanía que se transmite en el eje de Historia de la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Educación Media en Chile.
El marco teórico sobre el que se desarrolla el proyecto son las perspectivas de la enseñanza de la Historia y la ciudadanía. La enseñanza de la Historia ha sido organizada en distintas tradiciones, orientaciones, perspectivas o enfoques según las denominaciones de distintos autores. Estas tradiciones están referidas a la manera en que se organiza por los docentes la enseñanza de la Historia según sus finalidades, contenidos y metodologías. En consecuencia, podemos agrupar las tradiciones en tres: romántica, disciplinar, sociocultural-crítica.
La ciudadanía es una construcción histórica y social que ha conllevado a través del tiempo distintos significados y prácticas. Frente a la multiplicidad de significados, perspectivas y tradiciones que definen la ciudadanía se propone la identificación de tres tradiciones principales sobre la ciudadanía: liberalismo, comunitarismo y republicanismo cívico. En la educación de la ciudadanía, las distintas visiones o corrientes respecto a la democracia y la ciudadanía provenientes de la teoría política, conviven, se complementan y también tensionan, dando origen a su vez a distintas concepciones sobre la ciudadanía a enseñar y la manera de enseñarla. Las distintas concepciones sobre la educación de la ciudadanía pueden ser organizadas en un continuo entre dos polos, entre las concepciones mínimas y máximas de la educación de la ciudadanía.
- El Arte de la lengua general del Reyno de Chile de Andrés Febrés como fuente para un estudio lexicológico-histórico.
Investigadora responsable: Soledad Chávez Fajardo - Departamento de Lingüística
Un primer objetivo general de este proyecto es aportar con información lexicológico histórica para la historia del español de América en general y Chile en particular, a partir del cotejo y examen del Arte de Febrés. Un segundo objetivo general busca analizar críticamente el discurso lexicográfico en la lingüística misionera para aportar nuevas miradas y análisis desde la lingüística hacia otras disciplinas, como la historia, la historia textual o los estudios latinoamericanos.
Respecto a los objetivos específicos del proyecto, el primero busca determinar y tipologizar los campos semánticos presentes en los lemarios de Febrés para así poder determinar la cosmovisión subyacente. Un segundo objetivo es determinar los tipos de transferencias léxicas y su cronología, por medio del análisis lexicológico histórico. Un tercer objetivo es demostrar que un texto como el Arte de Febrés es un corpus idóneo para poder estudiar el análisis diacrónico de hispanismos americanos. Un cuarto objetivo es determinar en definiciones y equivalencias procesos de traslaciones y de contaminaciones semánticas, así como tipologizar los campos semánticos en donde se dan estas dinámicas con mayor frecuencia. Un quinto objetivo es tipologizar los tipos de discurso lexicográfico presentes en las definiciones, explicaciones y equivalencias de los artículos lexicográficos relacionados con transferencias léxicas.
FONDECYT REGULAR 2023
- “Reivindicaciones de lo impuro. Discursos sobre el mestizaje y pensamiento crítico emancipador en la escritura ensayística de intelectuales latinoamericanos, siglos XX y XXI”.
Investigadores responsables: Claudia Zapata Silva y Matías Allende Contador - Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos
El propósito de esta investigación es estudiar la relación entre discursos sobre el mestizaje y pensamiento crítico emancipador en la escritura ensayística de intelectuales de la América Latina continental y de habla española que participaron activamente en el campo político durante los siglos XX y XXI. Esta relación entre discursos sobre el mestizaje y pensamiento emancipador permite cuestionar aquella premisa de que sólo existe un paradigma sobre el mestizaje, que este se remite a la primera mitad del siglo XX, y que sólo fue un dispositivo de poder de las élites gobernantes. Se afirma que estos discursos han sido relevantes en los momentos de crisis, incluyendo la época actual, por lo que aquí sostenemos que la era del reconocimiento de la diversidad cultural y de los derechos de los pueblos indígenas no es ajena a la reivindicación de las mezclas y de cierta condición mestiza.
- Desconfianza: un factor causal de las crisis institucionales serleanas
Rodrigo González Fernández y María Soledad Krause Muñoz - Departamento de Filosofía
Esta investigación busca analizar por qué la desconfianza puede debilitar las instituciones de la realidad social, tal como John Searle concibe esta. En virtud de trabajo ya adelantado en publicaciones previas, se asume que la confianza hace que los sujetos cuenten con las personas e instituciones para su vida futura e identidad (una consecuencia de la fórmula X cuenta como Y en C de la filosofía de la sociedad serleana). La confianza contribuye al mantenimiento de instituciones por incorporarlas al trasfondo cultural y al habitus, sin que los sujetos se pregunten cómo han surgido, ni por su ontología subjetiva.La confianza y la desconfianza tienen relevancia para la vida en común. No obstante, mientras que la confianza ha sido ampliamente estudiada, la desconfianza solo ha recibido atención recientemente. Entendiendo que ambas son actitudes de sujetos sociales, formulamos una hipótesis central acerca de la realidad institucional serleana: la desconfianza es causa suficiente de las crisis en dicha realidad, porque hace que las instituciones dejen de formar parte del trasfondo cultural y del habitus. Esto último no significa la desaparición de las instituciones, ni el socavamiento del aparato deóntico que da vida a las mismas. En vez de eso, sigue habiendo aceptación de ellas, tal como Searle entiende esta: sin necesaria aprobación.
- Ideologías lingüísticas en el campo de los estudios del lenguaje en Chile (1927-1973)
Investigador responsable: Darío Rojas Gallardo - Departamento de Lingüística
Esta investigación se propone estudiar la formación y circulación de ideologías lingüísticas en Chile en el periodo 1927-1973, dentro del campo de los estudios del lenguaje, con especial atención a los estudios sobre la lengua castellana y las lenguas de los pueblos originarios.
Concebida como continuación del proyecto Fondecyt-Regular 1150127, tiene como objetivo general estudiar la formación y circulación de ideologías lingüísticas en Chile en el periodo 1927-1973, dentro del campo de los estudios del lenguaje, con especial atención a los estudios sobre la lengua castellana y las lenguas de los pueblos originarios.
El estudio adoptará el enfoque glotopolítico (Arnoux et al. 2019; Del Valle 2017), que permite entender los discursos metalingüísticos y las prácticas metadiscursivas como parte fundamental de la invención/construcción social del lenguaje, que se entiende a su vez como una práctica social situada en contextos políticos, más que como el uso de un código para transmitir información.
Mediante este estudio se podrá avanzar significativamente en la comprensión histórica del desarrollo de los estudios del lenguaje en Chile, abordando un periodo muy escasamente investigado y de especial interés por la emergencia de nuevos problemas sociales y políticos. Los resultados de la investigación serán socializados a través de artículos en revistas especializadas, capítulos de libro, comunicaciones en reuniones científicas especializadas y materiales textuales y audiovisuales destinados a la divulgación (mediante un sitio web).
FONDECYT Postdoctoral
Por último, destacamos el FONDECYT Postdoctoral “La construcción de masculinidades en las hermandades académicas de tradición alemana en Chile, desde 1896 hasta el presente" a cargo del investigador Ricardo Amigo, el cual contó con el patrocinio de la profesora María Antonieta Vera del Departamento de Filosofía.
Su objetivo es comprender estas construcciones de masculinidad desde una perspectiva interseccional, corporizada e histórica. En esa línea, indagará en prácticas corporales e identidades, indagando tanto en los procesos de construcción de estas masculinidades blancas como en sus relaciones con la historicidad de las configuraciones raciales y de género en Chile.