Seminario de traductología y traducción de la U. de Chile reunió a destacados especialistas de Europa y América Latina

Seminario de traductología y traducción reunió especialistas
Seminario Internacional. Traductología y traducción

La instancia fue una total serendipia, señala la Prof. Soledad Chávez. "En el marco de ejecución de nuestro grupo de estudio, nos dimos cuenta de que la instancia de traductología y traducción, al no ser una disciplina desarrollada en la Universidad (recién el año 2022 el profesor Moisés Llopis empezó a implementar un curso electivo y este año un seminario de grado) nos era absolutamente desconocida. Por esto mismo decidimos echar mano de especialistas que nos ayudaran a formarnos con algún workshop. Empezó a ser tan novedoso y variado el plan, que decidimos ampliarlo a todo público y hacerlo seminario internacional".

La instancia comenzó a principios de junio y congregó a una interesante variedad de especialistas del mundo de la traductología y expertos en traducción. Momentos de reflexión en torno a la traductología más científica, con la conferencia de Valentina Ragni de la University of Warsaw (“An introduction to applied Audio-Visual Translation (AVT) Research: Investigating the reading of subtitles through eye-tracking technology”); también reflexiones en torno al quehacer traductológico, a cargo de grandes académicos como María Luisa Ragdam de la Karl-Franzens-Universität Graz (“Panorama de la traducción entre el español y el alemán en Austria”), Rubén González de la Universidad de Salamanca (“Traducción, lexicografía y corpus. El estudio de la ecología”) o Carles Tebe de la Pontificia Universidad Católica de Chile (“El rol de la competencia terminológica en la traducción médica”).

También contó con la presentación y reflexión en torno a la traductología románica con los trabajos de traducción de Matías Rebolledo de nuestra Facultad (y la presentación del libro Diario del hospicio y otros textos de Lima Barreto, su propia traducción); Valentina Ripa de la Università degli studi di Salerno (“El albergue de lo lejano. El terrorismo de Estado en el Cono Sur en traducciones italianas”) o el trabajo de difusión y divulgación a partir de la traducción de Leticia Goellner y su equipo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (“Traducir literatura en Chile: desde la teoría a la práctica”).

A su vez, hubo un nutrido grupo de especialistas en traducciones medievales y temprano modernas, como el variado profesorado de nuestra Facultad, como Alejandra Ortiz Salamovich para la tradición anglosajona (“Hystories so pleasant and delightfull, that it were great pitty they should lie hidden’: explorando las traducciones de libros de caballerías de los siglos XVI y XVII”); las reflexiones en torno al árabe con los profesores Miguel Carmona Tabja (“Errores productivos: traducción en la transmisión de la filosofía árabe medieval”) y Kamal Cumsille Marzouka (“¿Mala traducción? Sobre la versión árabe de la Poética de Aristóteles de Abu Bishr Matta ibn Yunus”).

El latín fue abordado por María José Brañes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (“Prodigios, terremotos y mareas chilotas: experiencias de traducción de textos latinos coloniales”) y el profesor de nuestra Facultad Claudio Gutiérrez Marfull (“¿Existen lexemas vacíos de contenido semántico? Problemas en la traducción de Nombres de Referentes Culturales Específicos (NRCE) en un texto latino del siglo XII”).

También hubo espacio para reflexiones críticas en torno a la traductología y la traducción, con conferencias de Álvaro Salazar de la Universidad Católica de Temuco (“Mediación, viaje y posesión: dos escenas traductológicas de conexión con lo sacro”); de Diego Bentivegna de CONICET, Universidad Nacional Tres de Febrero y de la Universidad de Buenos Aires (“Antonio Gramsci: praxis y traducción”) y de Sebastiá Moranta, de la Universität Kassel (“Glotopolítica de la traducción literaria: escritores hispánicos en ruso”).

También hubo momentos en torno a procesos de traducción emblemáticos, como el que vivió Soraya Ochoviet, de la Academia Nacional de Letras (del Uruguay) y la Fundación María Tsakos y su equipo (“La osadía de traducir una gramática griega: ¿un medio para aprender o un fin en sí mismo?”). O lo que ha vivido, en el trabajo de sus traducciones, el poeta y traductor Armando Roa Vial (“¿Casi lo mismo? Traducción y reescritura”).

Un seminario que se puede seguir viendo

"Lo genial de este seminario es que se puede seguir por medio de Humanidades TV, el canal de YouTube que tenemos como Facultad. De paso, quiero agradecer al equipo de Audiovisuales de nuestra Facultad, que nos ha apoyado todo este tiempo", destaca la profesora Chávez Fajardo.

Por último, adelanta que se viene una publicación. "A su vez, esperamos sacar a luz los resultados de muchas de estas conferencias en un dossier en una revista especializada en traductología y traducción".

Mira todo el ciclo:

 

Últimas noticias

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.