Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos:

Nuevo número de Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericano

Nuevo número de revista Meridional
Meridional 20

Presentación

El propósito de este dossier es poner en diálogo propuestas estéticas que analizan distintos aspectos de la producción artística en relación con la institucionalidad bajo el prisma específico dado por la expansión del consumo artístico y la progresiva mercantilización de las producciones visuales. El período temporal considerado se extiende desde la segunda mitad del siglo XX -un mundo histórico que, marcado por la producción capitalista y el consumo masivo, comienza a exhibir el desgaste de la autonomía de los campos culturales por la irrupción de la industria cultural- hasta las primeras décadas del siglo XXI –un escenario que, al calor del desarrollo  de las nuevas tecnologías de la comunicación, ha conformado un “tecnocapitalismo” mundializado (García Ferrer 73), signado por la desdiferenciación artística y la estetización difusa. Para abordar estos fenómenos consideramos dos perspectivas que se entrelazan de modo dialéctico y complementario: los dispositivos institucionales que alientan el mainstream artístico y las estrategias creativas que buscan corroer ese sistema. Y centramos nuestro foco de interés en el campo estético latinoamericano, entendido no como una identidad o propiedad originaria, atada al consabido binarismo entre centro y periferia, sino como una zona de préstamos y negociaciones entre formaciones culturales que se distingue por la politicidad, la posicionalidad y un hacer situado que desplaza y trastorna las rígidas delimitaciones territoriales, desbaratando la tipificación a la que conduce la pregunta por lo latinoamericano en el arte (Escobar 15). 

Dossier:

Artículos:
 
  • María Elena Lucero: “Imágenes y consumo cultural. Figuraciones del poder y de la resistencia”
  • Mario Cámara: “Un museo imaginado. La experiencia chilena de Mario Pedrosa”
  • Randra Kevelyn Barbosa Barros: “Curadoras indígenas: diálogos e tensões na demarcação simbólica de museus no Brasil”
  • Graciela Pierangeli: “Intervenciones críticas del artista argentino Leandro Katz a inicios de los años setenta entre Buenos Aires y Nueva York”
  • Patricia Alejandra Fogelman: “El artivismo transfeminista anticlerical en Buenos Aires: ARDA y sus apropiaciones simbólicas del fuego”
Notas:
  • Paula Bertúa: “Fotografía, dispositivos exhibitivos y campo imaginario. Algunas aproximaciones desde el arte argentino contemporáneo”
  • Juliana Robles de la Pava: “Espacios, exhibiciones y sentidos en torno a lo fotográfico durante los ochenta en Argentina”
Reseña:
 
  • Marcelo Sánchez. “Desde la escritura: intimidad y agencias colectivas del Yo disidente”. Reseña de Huertas García-Alejo, Locuras en primera persona. Subjetividades, experiencias, activismos. Madrid, Los libros de la catarata, 2020, 189 páginas.

Últimas noticias

Robert Folger y Alejandra Bottinelli

“Diálogos desde la Humanidades” se transmitirá por UCHILE TV

A partir del sábado 3 de junio a las 17:30 horas, y durante todos los sábados del mes, se transmitirá el ciclo de conversaciones que incluye la participación de Robert Folger, director del CAPAS de Heidelberg; Mariela Mosqueira, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Eduardo Russo, director del Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de La Plata; y Gustavo Morello, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La confección del material estuvo a cargo de Humanidades TV, iniciativa de vinculación con el medio encargada del audiovisual de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Jornada Inaugural XII versión Diplomado en Educación, Memoria y Derechos Humanos:

Jornada Inaugural XII versión Diplomado de Educación, Memoria y DDHH

Con el encuentro “A 50 años del Golpe de Estado: resistencias de la memoria” se inauguró la décima segunda edición del diploma en Educación, Memoria y Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Esta iniciativa de extensión académica, en alianza con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, da cuenta de la importancia para nuestro presente la defensa de la democracia y los Derechos Humanos.