CILME 2023

Investigadoras del Centro de Estudios Saberes Docentes exponen en Sevilla

Investigadoras de Saberes Docentes exponen en Sevilla
Andrea Carrasco Sáez, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes
Andrea Carrasco Sáez, directora del Centro de Estudios Saberes Docentes

Nuestra directora, Andrea Carrasco Sáez, e Ignacia Palma, colaboradora en el área de investigación del Centro, expusieron en el cuarto Congreso Internacional de Liderazgo y Mejora de Educación (CILME), organizado por la Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación (RILME).

El evento, realizado el 23, 24 y 25 de mayo en conjunto con la Universidad de Sevilla, convoca a educadores y académicos a presentar experiencias que permitan avanzar y profundizar en el conocimiento educativo. Todo con el fin de hacer de las escuelas verdaderas comunidades de práctica y de aprendizaje para todas y todos sus miembros.

Andrea Carrasco tuvo la posibilidad de exponer “Hacia la construcción de un liderazgo distribuido y para el cuidado en las comunidades educativas. El caso de las directoras escolares chilenas”. La investigación tuvo por objetivo identificar prácticas de liderazgo de directoras escolares que apuntaban a fortalecer las comunidades educativas y cómo estas develaron otras asociadas a la participación, al cuidado, la confianza y el trabajo en equipo.

Por su parte, Ignacia Palma presentó “Reflexiones y desafíos sobre el ingreso de mujeres a un establecimiento monogenérico: Un estudio de caso sobre el cambio a mixto de un liceo público en Chile”. El estudio, cuya iniciativa surge desde el centro, abordó desde una perspectiva de género los desafíos que implicó está transición en su comunidad docente y los efectos en la cultura de la institución.

Macarena Vargas Torres, coinvestigadora en este último proyecto, valoró que pudiera visibilizarse internacionalmente el trabajo y señaló que “siempre es bueno aportar en torno a los temas de educación y género. Aquí en Chile está poco investigada la inclusión de niñas o niños a escuelas monogenéricas y dar a conocer sus implicancias, creemos, será de mucho valor”.

La directora del Centro de Estudios Saberes Docentes, en tanto, rescató la importancia de participar en estas instancias académicas, ya que “permiten dar cuenta del trabajo de Investigación que han estado realizando los equipos de profesionales y académicos del Centro y de esta manera aportar a la discusión y transformación de la práctica y política educativa nacional.

Últimas noticias

Documental 'La Salvatrice' inaugurará ciclo de cine

El próximo 4 de octubre a las 18:00 horas en el auditorio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán, la Facultad de Filosofía y Humanidades inaugurará su primer ciclo de cine documental internacional con la proyección de La Salvatrice (2023), de Paolo Tessadri. Se trata de la historia de Valeria Valentin, una monja italiana que durante el golpe militar liderado por Augusto Pinochet luchó incansablemente para asegurar refugio en la embajada italiana para cientos de chilenos y chilenas que huían de la persecución militar.

“Formación en investigación al más alto nivel”:

Escuela de Postgrado amplió plazo de postulación hasta el 8 de octubre

Hasta el domingo 8 de octubre se extenderá el proceso de admisión a los programas de doctorado y magíster de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Las interesadas e interesados pueden postular en filosofia.uchile.cl/postgrado, lugar donde encontrarán la presentación de los programas, los planes de estudio y los instructivos que detallan cómo realizar el proceso en el sistema de postulación en línea, las fechas importantes y la documentación requerida.

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'

La presentación de Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso de Andrés Ferrada (Editorial Universitaria, 2022) revela un enfoque inusual pero fascinante en la obra del renombrado autor chileno. Este libro profundiza en las regiones menos exploradas de la escritura de José Donoso, específicamente sus crónicas, ensayos y diarios personales. A través de estas páginas, las y los lectores tienen la oportunidad de descubrir cómo Donoso desafía las convenciones de la crónica urbana, transformando la inmediatez del impacto visual en un espacio donde la memoria de los afectos y las impresiones acústicas revelan un Santiago completamente nuevo y sorprendente.