Convocatoria interna de investigación

Académicas desarrollan estudio sobre el fenómeno de la inclusión mixta

Académicas desarrollan estudio sobre el fenómeno de la inclusión mixta

El mes pasado se publicó el primer trabajo al alero de la Convocatoria de Investigación Interna del Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, titulada “Tensiones y oportunidades de la cultura docente en contexto de inclusión mixta, ¿Un cambio a una educación no sexista?”.

Las autoras fueron Ignacia Palma, investigadora responsable del proyecto además de activa colaboradora del centro; Macarena Vargas, coinvestigadora y profesional del área de Género y Andrea Carrasco, directora de Saberes Docentes, quienes publicaron su investigación en la edición n°19 de la revista académica Punto Género a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

El trabajo corresponde a un estudio de caso sobre la reciente incorporación de estudiantes mujeres a un liceo público monogenérico de la Región Metropolitana y cómo esta medida generó oportunidades para producir transformaciones hacia una socialización de género, eliminación de las jerarquías, las desigualdades de poder y el desarrollo de un proyecto coeducativo.

“En Chile se analiza mucho el fenómeno de lo mixto, pero no desde la coeducación o la educación no sexista. No solo se trata de que haya mujeres y hombres en un establecimiento, sino de que no haya diferencias en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, explica Macarena Vargas.

La perspectiva del estudio, nos cuenta Vargas, también es un factor a considerar: “Normalmente la incidencia que tienen estos cambios es analizada solo en los estudiantes. Nosotras retomamos la voz de los docentes, quienes también tienen una implicancia directa con el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

La investigación tiene sus antecedes en un convenio de colaboración que la Universidad de Chile ha venido desarrollando con el establecimiento hace más de tres años, el que busca incorporar la perspectiva de género en la comunidad, junto con fortalecer el desarrollo de una cultura escolar equitativa e inclusiva con las diversidades sexuales.  

Entendiendo que el sistema educativo tiende a reproducir las desigualdades de género, abordar esta temática desde la investigación es fundamental para contribuir en la reflexión y la transformación de dichas desigualdades dentro de las comunidades educativas.", señaló Ignacia Palma.

Los frutos del estudio no se quedaron exclusivamente en lo académico, pues una vez que terminó el proceso, las investigadoras retribuyeron al liceo con lineamientos pedagógicos para que pudieran implementarse si así lo estiman.

Palma también destaca la importancia de la investigación no solo por su contenido, sino también por la contribución que esta implica a Saberes Docentes. “Este proyecto contribuye también al fortalecimiento del área de investigación del Centro en tanto fue financiado por la primera convocatoria interna para equipos de investigación, iniciativa que ha dado muy buenos resultados y que continuará desarrollándose”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.