Relaciones Internacionales

Alianza lingüística entre la Universidad de Chile y el IFRN de Brasil

Alianza lingüística entre la Universidad de Chile y el IFRN de Brasil
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto Federal de Educação, Ciência, Cultura e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN)

Específicamente, el profesor Llopis ofreció un mini curso semipresencial de iniciación al catalán, junto con el profesor del IFRN Bruno Rafael Costa Venancio da Silva abierto al público interesado, con el objetivo de proporcionar un entendimiento básico de la lengua y la cultura catalanas. Asimismo, el profesor también tuvo la oportunidad de interactuar con estudiantes de español como lengua extranjera de cuarto año de los cursos de Multimedia y Ocio. Durante la actividad, los estudiantes pudieron demostrar sus habilidades comunicativas orales y expandir sus conocimientos culturales relacionados con el mundo hispánico a través de actividades lúdicas. 

El viernes, el profesor visitó el Campus Central del IFRN donde interactuó con los estudiantes de postgrado en Educación Profesional y de la Licenciatura en español, a través de un Taller sobre “Didáctica de la comprensión auditiva y la expresión oral en el aula de ELE”. Previamente, participó con una conferencia, junto con el profesor Venancio, sobre “Relações interculturais e diversidade linguística: diálogos sobre a Educação Profissional na América Latina”. 

El profesor Moisés Llopis es colaborador externo del proyecto de investigación “Propostas interculturais para o ensino de espanhol e português para estrangeiros a partir de Podcasts”, aprobado por el IFRN (Edital nº 04/2023 - PROPI/RE/IFRN - Projetos de Pesquisa e Inovação com Fomento Institucional - Edital de Pesquisa), a cargo del profesor Bruno Rafael Costa Venancio da Silva. Recientemente, fue nombrado miembro del comité académico del Magister en Lingüística con menciones de la Facultad. 

Últimas noticias

Primer semestre 2025

Dos proyectos se adjudican Fondo EyVM

“Arte y Educación como territorios para el bienestar docente” de Daniela Cobos Bustamante, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos, y “Voces traducidas: talleres de traducción comunitaria para la difusión de narrativas locales” de Moisés Llopis i Alarcón, académico del Departamento de Lingüística, fueron los proyectos seleccionados para su ejecución.