Profesor Andrés Ferrada presentó libro que aborda los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso

Presentación de 'Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso'
Presentación del libro "Los paisajes urbanos en la escritura de José Donoso"

Esta publicación ofrece una perspectiva única sobre la evolución de la escritura de Donoso y permite a las y los lectores adentrarse en el mundo literario de este autor icónico. Se trata de una lectura esencial para aquellos que desean profundizar en la obra de Donoso y apreciar su genialidad literaria desde una perspectiva nueva y enriquecedora.

En la presentación del libro, Cristian Montes Capó, académico del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, señaló que el objetivo principal del trabajo fue explorar el modo en que la ciudad  de Santiago se altera en la escritura cronística del autor,  mediante la articulación de  tres aspectos fundamentales: a) una poética de transformación b)  el espacio literario y c) la emergencia de un paisaje urbano. Un objetivo adicional fue el indagar  en las innovaciones escriturales que permiten al cronista  poner en valor las infraestructuras míticas de la ciudad y las zonas de misterio que subvierten las narraciones hegemónicas  de la misma.

"Según Andrés Ferrada, uno de los objetivos principales de las crónicas de Donoso consiste en deshabituar la percepción del entorno inmediato. La crítica al orden establecido se liga a la dolorosa constatación de los profundos cambios que han afectado irreversiblemente a la ciudad. El resultado de tales trasformaciones ha derivado en un paisaje citadino “pasmado y museificado”, ajeno a la contingencia  y al devenir de los ciudadanos.  La reflexión crítica de Donoso apunta a una ciudad donde los barrios tradicionales se han desprendido del centro histórico, al modo de islas  que demuestran evidentes distancias socioculturales. Cabe destacar y reiterar que al transitar por la ciudad y percibir sus falencias, el cronista se confronta con un paisaje urbano cuya precariedad lo remite a su propia condición existencial y a su subjetividad en crisis", explica el profesor Montes. 

 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.