Estreno de ciclo de entrevistas sobre pedagogía y literatura en Uchile TV

Estreno de ciclo de entrevistas sobre pedagogía en Uchile TV
Capítulo 1.- Paula Mena y Roberto Arias
Capítulo 1.- Paula Mena y Roberto Arias

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, la serie busca explorar y reflexionar sobre la relación entre la pedagogía, la didáctica y los efectos que el Golpe de Estado tuvo en la enseñanza. “Entendemos la educación y la pedagogía como dimensiones que se vieron profundamente intervenidas por la dictadura civil-militar que avasalló las ideas progresistas y el desarrollo de una educación para todos y todas mediante un sistema económico y conservador impuesto a la fuerza, generando consecuencias que hasta el día de hoy repercuten en los anhelos de igualdad y bienestar de la población”, explican sus organizadores.

Desde esta posición, el ciclo busca resituar, desde una perspectiva crítica y resiliente, la pedagogía, la didáctica y la docencia como una vía para dignificar las cicatrices de la dictadura y lo que significó para la evolución intelectual y moral de ciudadanos y ciudadanas que se forman en nuestras aulas.

En el primer capítulo, Paula Mena, miembro del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Secretaría General de Gobierno e investigadora de la Universidad Diego Portales, abordará, desde la perspectiva sociohistórica de las políticas educativas, la transformación de los parámetros del debate sobre educación, la dinámica entre el doble carácter público y privado de la función educativa y la construcción de identidad por parte de los agentes del campo educativo. 

El ciclo de conversaciones también estará disponible en el canal de Youtube de Humanidades TV.

CICLO

Capítulo 1.- Paula Mena | Lunes 30 de octubre, 23:30 horas.

Miembro del observatorio de participación ciudadana y no discriminación de la secretaría general de gobierno e investigadora UDP abordando temas sobre gestión de mejoras institucionales en establecimientos escolares y universitarios. 

Temas

Perspectiva sociohistórica de la política educativa, la cual conlleva: 

  • la transformación de los parámetros del debate sobre educación
  • la dinámica entre el doble carácter público y privado de la función educativa
  • la construcción de identidad por parte de los agentes del campo educativo

Capítulo 2.- José Miguel Arteaga  | Lunes 6 de noviembre, 23:30 horas. 

Licenciado en filosofía y magíster en Economía de la Universidad de Chile e investigador en FLACSO; ha sido profesor de filosofía en las facultades de filosofía y educación, y en ciencias jurídicas y sociales. En la actualidad publica sus obras en la editorial RIL. 

Temas 

  • Filosofía, Economía y Medio ambiente, entre los cuales aborda:
  • Tecnologías emergentes y desarrollo humano 
  • Configuración de estructuras sociales, económicas y políticas 

Capítulo 3.- Manuel Delano | Lunes 13 de noviembre, 23:30 horas.

Periodista (UCh) y magíster en comunicación estratégica, UAI. Consultor de organismos internacionales, corresponsal en Chile de diversos medios nacionales e internacionales. Autor y editor de diversos libros, artículos, capítulos, estudios e investigaciones. 

Temas

  • Periodismo, poder y democracia 
  • Medios prácticas y representaciones
  • Derechos humanos, medios y educación 

Capítulo 4.- Luis Osandón | Lunes 20 de noviembre, 23:30 horas.

Especialista en Currículum y Didáctica, consultor para el nivel escolar como en educación superior. Docente de pre y posgrados en diversas casas de estudio y consultor en los ámbitos de acreditación, diseño curricular, elaboración de modelos pedagógicos y curriculares.

Temas 

  • Formación inicial docente
  • Procesos de acreditación institucional
  • Modelos pedagógicos y curriculares 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.