El rol actual de la educación parvularia, ¿Qué desafíos se presentan para el ejercicio docente?

Columna de opinión en el Día de la Educación Parvularia

En el contexto del Día de la Educación Parvularia es necesario poner en relevancia el rol que tiene esta profesión para el desarrollo integral de niñas y niños, ya que se ocupa de su formación entre los 0 a 6 años. Esta etapa es crucial y ha sido denominada como “ventana de oportunidad”, pues corresponde a un período de gran desarrollo humano, donde se sientan las bases del desarrollo físico y motriz, intelectual, emocional y social. La educación parvularia promueve principios pedagógicos, los cuales buscan organizar, implementar y evaluar la práctica pedagógica en torno a la consigna de ¿cómo y para qué aprenden los niños y niñas? En ese sentido, cobra relevancia el rol de educadoras y educadores de párvulos, ya que a través de las prácticas pedagógicas se promueven interacciones y aprendizajes de calidad, significativos, pertinentes y contextualizados.

Con esto, el principal desafío actual de la educación inicial es reconocer a niños y niñas como sujetos/as de derecho y protagonistas de sus aprendizajes. Reconocer y acoger la diversidad presente en las aulas y comunidades, y generar espacios pedagógicos que respondan a los intereses y necesidades de niños, niñas y sus familias, y por supuesto, empaparse de la institucionalidad que ofrece el nivel. Lo anterior devela la relevancia que tienen la educación parvularia para los desafíos que se presentan en nuestra sociedad. Se requiere avanzar hacia una sociedad y una educación más integral, equitativa, y acorde a los contextos.

Los desafíos son grandes y por eso es fundamental el fortalecimiento de los equipos pedagógicos, como un compromiso para una sociedad más justa y equitativa desde la primera infancia. En ese sentido, el Centro Saberes Docentes ha asumido ese compromiso, y durante este año se han propiciado distintas acciones formativas que han tenido un alcance a nivel nacional para la formación continua de educadoras/es de párvulos. Por los distintos programas de formación, han transitado alrededor de 500 profesionales de la educación parvularia y se han propiciado espacios de reflexión profesional, de colaboración pedagógica y de apropiación de conocimientos relevantes y atingentes al nivel. Con ello, nos hemos sumado al desafío de favorecer la profesionalización, y con ello avanzar hacia prácticas pedagógicas de calidad.

Desde el Centro Saberes Docentes compartimos un abrazo y saludo fraterno con las Educadoras y Educadores que cumplen un rol fundamental para la educación inicial de niñas y niños.  

Últimas noticias

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.