El rol actual de la educación parvularia, ¿Qué desafíos se presentan para el ejercicio docente?

Columna de opinión en el Día de la Educación Parvularia

En el contexto del Día de la Educación Parvularia es necesario poner en relevancia el rol que tiene esta profesión para el desarrollo integral de niñas y niños, ya que se ocupa de su formación entre los 0 a 6 años. Esta etapa es crucial y ha sido denominada como “ventana de oportunidad”, pues corresponde a un período de gran desarrollo humano, donde se sientan las bases del desarrollo físico y motriz, intelectual, emocional y social. La educación parvularia promueve principios pedagógicos, los cuales buscan organizar, implementar y evaluar la práctica pedagógica en torno a la consigna de ¿cómo y para qué aprenden los niños y niñas? En ese sentido, cobra relevancia el rol de educadoras y educadores de párvulos, ya que a través de las prácticas pedagógicas se promueven interacciones y aprendizajes de calidad, significativos, pertinentes y contextualizados.

Con esto, el principal desafío actual de la educación inicial es reconocer a niños y niñas como sujetos/as de derecho y protagonistas de sus aprendizajes. Reconocer y acoger la diversidad presente en las aulas y comunidades, y generar espacios pedagógicos que respondan a los intereses y necesidades de niños, niñas y sus familias, y por supuesto, empaparse de la institucionalidad que ofrece el nivel. Lo anterior devela la relevancia que tienen la educación parvularia para los desafíos que se presentan en nuestra sociedad. Se requiere avanzar hacia una sociedad y una educación más integral, equitativa, y acorde a los contextos.

Los desafíos son grandes y por eso es fundamental el fortalecimiento de los equipos pedagógicos, como un compromiso para una sociedad más justa y equitativa desde la primera infancia. En ese sentido, el Centro Saberes Docentes ha asumido ese compromiso, y durante este año se han propiciado distintas acciones formativas que han tenido un alcance a nivel nacional para la formación continua de educadoras/es de párvulos. Por los distintos programas de formación, han transitado alrededor de 500 profesionales de la educación parvularia y se han propiciado espacios de reflexión profesional, de colaboración pedagógica y de apropiación de conocimientos relevantes y atingentes al nivel. Con ello, nos hemos sumado al desafío de favorecer la profesionalización, y con ello avanzar hacia prácticas pedagógicas de calidad.

Desde el Centro Saberes Docentes compartimos un abrazo y saludo fraterno con las Educadoras y Educadores que cumplen un rol fundamental para la educación inicial de niñas y niños.  

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.