Jornadas abordarán la Perspectiva de Género en el proceso de evaluación curricular

Perspectiva de Género en el proceso de evaluación curricular
Jornadas abordarán la Perspectiva de Género en el proceso de evaluación curricular

Esta serie de actividades, explica Romina Pistacchio Hernández, directora de Digendifil, “se enmarcan en un proceso en el que virtuosamente se encontraron, la necesidad de responder a las demandas de igualdad de géneros y reducción de sus brechas, encarnada en nuestra participación en la acreditación del Sello Genera Igualdad, y la coyuntura de la revisión de las mallas curriculares de todas las carreras de nuestra Facultad”. 

Uno de los reclamos más insistentes de la comunidad estudiantil, señala, desde al menos los últimos años, y que emerge desde instancias institucionales, como por ejemplo, de los últimos procesos de autoevaluación local, pero también de las organizaciones estudiantiles feministas y de disidencias, ha sido, el de la transformación de las mallas curriculares de los programas que nuestra Facultad ofrece. “En esta línea, nuestra convicción como decanato, equipo de Dirección de Género y Diversidades, y el conjunto de académiques agrupadas en CEGECAL y en otras unidades, de que la transversalización de género es la única alternativa para volver a recuperar la trayectoria de nuestra transformación cultural, es que nos pusimos la meta de participar activa y comprometidamente, asesorando el trabajo de nuestra Escuela de Pregrado y de las comisiones evaluadoras de cada programa”. 

La profesora Pistacchio cuenta que han tenido una excelente y entusiasta recepción desde la Escuela y su equipo, “lo que se concretó en nuestra presencia en cada una de esas comisiones a través de nuestras representantes, coordinadoras de DiGenDiFil Ampliado. Como una manera de acompañar el proceso en forma pertinente y eficiente, decidimos colaborar haciendo estas dos jornadas que, por una parte, nos entregarán el marco institucional de las políticas de género de nuestra Universidad alojadas en el modelo educativo, específicamente en la «competencia sello» (de género), y, por otra, nos permitirán pensar fórmulas reales, concretas y eficaces para reorientar nuestra propia práctica en términos de contenidos, metodologías, dinámicas interpersonales, etc”. 

“La tarea que proyectamos es de gran envergadura y este es un primer paso. Se trata de repensarnos, volver a mirar nuestros quehaceres, lo que enseñamos y cómo lo enseñamos, a la luz de nuestras convicciones, y de las nuevas políticas que la Universidad ha elaborado participativa y democráticamente a través de nuestro Senado Universitario. Uno de los desafíos más complejos de esta tarea es sin lugar a dudas, la implementación de esas declaraciones de principios y mandatos que, muchas veces, tienen distancia con nuestras prácticas culturales locales y cotidianas. Este proceso, que hemos tratado de sobrellevar de manera participativa y contextualizada -y seguiremos profundizando esa participación-, es un evento clave y muy significativo que marcará el quehacer de nuestra Facultad de aquí en adelante”. 

La primera sesión "Modelo educativo y evaluación curricular con perspectiva de género" se realizará el miércoles 6 de diciembre entre las 14:30 y las 16:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi, y contará con la exposición de Viviana Sobrero, Jefa de Unidad de Docencia de DEPREG, y Ligeia Bravo, Encargada de Evaluación e Innovación Curricular de DEPREG. 

La segunda sesión “Revisión de programas y metodologías docentes con perspectiva de género” se realizará el martes 19 de diciembre entre las 10:00 y 12:30 horas en la Sala B9 del Aulario B del Campus Juan Gómez Millas. Contará con la participación de Andrea Carrasco, directora del Centro Saberes Docentes, y Macarena Vargas, subcoordinadora de Diseño y Acompañamiento Académico del Centro Saberes Docentes. 

Estas jornadas están dirigidas a todas las Comisiones Locales de Autoevaluación Curricular junto a la Comisión Líder, así como a académicas y académicos interesados. Las inscripciones se encuentran disponibles en el siguiente formulario

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.