Escuela de Postgrado:

Magíster en Lingüística presenta sus nuevas áreas de investigación

Magíster en Lingüística presenta sus nuevas áreas de investigación
Silvana Guerrero, coordinadora académica del Magíster en Lingüística con menciones
Silvana Guerrero, coordinadora académica del Magíster en Lingüística con menciones

Se trata de la creación de siete nuevos ámbitos de desarrollo:  lingüística areal de los Andes, comunicación no verbal, psicolingüística experimental con foco en el procesamiento de lenguaje en tiempo real, enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (ELE), políticas lingüísticas y del bilingüismo como fenómeno social, formación histórica de ideologías lingüísticas, e historiografía lingüística. 

Se destaca, en primer lugar, la lingüística areal de los Andes, dentro de la línea de lingüística descriptiva y teórica. El profesor responsable es Felipe Hasler Sandoval, académico Asistente del Departamento de Lingüística, cuyas principales líneas de investigación se relacionan con la descripción de la gramática del mapudungun desde una perspectiva funcional y con el desarrollo de investigaciones areales en los Andes desde una perspectiva tipológica. Esto incluye el trabajo descriptivo con lenguas dormidas del sur de los Andes, específicamente las lenguas huarpes y el ckunsa. Junto con lo anterior, el profesor Hasler ha estudiado el español en contacto con la lengua mapuche desde perspectivas funcionales y ha desarrollado descripciones gramaticales de la lengua de señas chilena. En este ámbito, se han dirigido, entre otras, las tesis “Complementación en lenguas huarpes” (Mariana Poblete, 2022) y “Grafemario y Diccionario Unificado Ckunsa en la Planificación Lingüística Lickanantay: análisis cualitativo de su rescate fonético-fonológico” (Eduardo Llanquimán, 2023). Además, hay tres tesis en ejecución que se hacen cargo de temas similares. 

La comunicación no verbal es otra de las áreas que se suma al programa. El principal apoyo para la emergencia de esta área se vincula con proyectos de investigación internacionales, donde participa Silvana Guerrero González, profesora Asociada del Departamento de Lingüística e integrante del Grupo de Lingüística, Literatura y Filología de la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La profesora Guerrero dirige el proyecto Ameresco en Santiago de Chile y recientemente asumió la coordinación del equipo de investigación en Chile del proyecto Hablar sin palabras: construyendo un Atlas de gestos. Dichos proyectos permitieron concretar la tesis “Análisis pragmático del uso de estrategias humorísticas en el corpus Ameresco de Santiago de Chile” (Alonso Escobar, 2022) y poner en marcha la tesis  “Estrategias de trabajo de imagen y representaciones del discurso: Un estudio de la construcción discursiva de la imagen social de hablantes chilenos en tres corpus de narraciones orales” (Valentina Espinoza, en ejecución). Con estos trabajos de tesis la línea interdisciplinar del Magíster continúa fortaleciéndose y ampliándose a partir de los ámbitos de trabajo ya existentes en el contexto de la sociolingüística, la sociolingüística etnográfica, la sociopragmática y la psicolingüística.

Asimismo, Ernesto Guerra, profesor Asistente del Instituto de Educación contribuye a la línea de interdisciplinas lingüísticas desde la psicolingüística experimental con foco en el procesamiento de lenguaje en tiempo real. En este contexto, el profesor Guerra se ha interesado por los mecanismos cognitivos que determinan la comprensión del lenguaje eficiente, así como menos eficiente, tanto escrito como hablado y en distintas poblaciones (adolescentes con desarrollo típico, niñas y niños con trastorno del desarrollo del lenguaje, y adultos mayores con enfermedad de Parkinson, y envejecimiento avanzado saludable). Para examinar la comprensión del lenguaje en estos diferentes grupos, el profesor Guerra usa una combinación de métodos experimentales basados en medidas de tiempo real (lectura auto-administrada, EEG, movimientos oculares) y diferencias individuales. Finalmente, y en el marco del proyecto Fondecyt Regular que actualmente dirige, guía una la tesis “Aprendizaje incidental de palabras durante la lectura en adolescentes” (Camila Cortés, en curso).

En la línea de la lingüística aplicada, recientemente se sumó el ámbito de desarrollo de la enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (ELE) con el ingreso al claustro académico del Magíster de Moisés Llopis, profesor adjunto del Departamento de Lingüística. El profesor Llopis es coautor de la Guía metodológica para la comunicación intercultural con personas no hispanohablantes en las comunidades educativas (2021) y de la Guía didáctica para la enseñanza de contenido a estudiantes no hispanohablantes (en prensa). Es miembro del equipo de investigación en enseñanza y lenguaje NUPEL del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte (Brasil) y de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) y miembro del equipo de trabajo del proyecto de innovación docente "Escriptura, expressió oral i discurs audiovisual en les assignatures de l'àrea de Filologia Catalana" de la Universitat de València (España). En el área de investigación de ELE, actualmente dirige la tesis “Habilidades de comprensión lectora en español de estudiantes haitianos en un colegio chileno” (Carolina Acevedo, en ejecución). Con el propósito de fortalecer esta área de desarrollo, recientemente se dictó el Taller intensivo de enseñanza-aprendizaje de español/ lengua extranjera a cargo de la profesora invitada, Dra. Gloria Toledo Vega, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

También son relevantes para la lingüística aplicada las áreas de investigación desarrolladas por el profesor Marco Espinoza Alvarado, académico Asistente del Departamento de Lingüística. Su trabajo actual se centra en la comprensión de las políticas lingüísticas y del bilingüismo como fenómeno social en diferentes escalas (individual, familiar, institucional, nacional). Sus investigaciones las desarrolla desde perspectivas teórico-metodológicas informadas por los desarrollos en la lingüística aplicada y sociolingüística críticas de corte etnográfico. Su recién finalizado proyecto Fondecyt de Iniciación consistió en un estudio del bilingüismo en familias pewenche de Alto Biobío. Este proyecto, entre otras contribuciones, sentó las bases para fortalecer una línea de investigación en estas comunidades la cual incorpora necesariamente trabajo de campo etnográfico con el fin de comprender de manera situada las dinámicas sociolingüísticas de los sujetos. También coordina el Grupo de Estudio de Sociolingüística Crítica (GESC), cuyo objetivo es producir conocimiento en torno a la intersección de problemáticas de lengua(je) y la sociedad desde una perspectiva crítica, es decir, teniendo presente una contextualización de dichas problemáticas en dinámicas de poder, tanto en el marco de la sociedad en general como de las disciplinas y los especialistas que las abordan. Actualmente dirige la tesis “A characterisation of the language biographies and learning experiences of pre-service teachers of English and of Indigenous bilingual youth in Chile” (Néstor Cortés) la cual, desde una sociolingüística centrada en los hablantes, ofrece un análisis discursivo-etnográfico de las experiencias lingüísticas vividas de dos grupos de sujetos hablantes bilingües (aprendientes de inglés y hablantes de chedungun) en Chile. 

El profesor Darío Rojas Gallardo, quien es profesor Asociado en el Departamento de Lingüística, estudia la formación histórica de ideologías lingüísticas en Chile, desde el siglo XIX en adelante, con un enfoque glotopolítico. En este contexto, ha dirigido tesis que han dado origen a publicaciones como “Ideologías lingüísticas en Chile: El Boletín de la Academia Chilena de la lengua (1915-1931)” (Juan Cifuentes, 2018). Hoy es investigador responsable del proyecto "Ideologías lingüísticas en el campo de los estudios del lenguaje en Chile, 1927-1973" (ANID/FONDECYT/Regular 1230462), y coinvestigador de otros proyectos internacionales sobre lexicografía, gramaticografía e ideologías lingüísticas, todos de perspectiva historiográfica. En este mismo contexto, debe destacarse el área emergente de historiografía lingüística a cargo de la profesora Asociada, Soledad Chávez Fajardo, quien a partir de su Proyecto FONDECYT “El "Arte de la lengua general del Reyno de Chile" de Andrés Febrés como fuente para un estudio lexicológico-histórico” se encuentra impulsando investigaciones de estudiantes interesados en este ámbito de los estudios del lenguaje. La investigación de estos dos académicos ha permitido fortalecer especialmente la línea histórica del programa con varios proyectos de tesis en marcha. 

La profesora Silvana Guerrero, coordinadora académica del Magíster en Lingüística con menciones, destaca la relevancia de estas áreas de investigación que se insertan dentro de las cinco líneas ya existentes en el programa, puesto que marcan un hito en la evolución del Magíster, no solo por lo que representan para los estudios del lenguaje a nivel nacional, sino porque significan también un posicionamiento del quehacer del Departamento de Lingüística de la Universidad de Chile a nivel internacional: “desde el Comité académico, estamos muy felices con la apertura de estas nuevas líneas de trabajo que se hacen cargo de abordar aspectos del estudio de la lingüística demandados por los y las estudiantes. Se trata de áreas que se han podido desarrollar como consecuencia de la incorporación de nuevos académicos al claustro, quienes se han especializado en diferentes ámbitos de estudio y participan como investigadores en proyectos nacionales e internacionales. Junto a esto, hemos establecido protocolos de colaboración con otras unidades de la Universidad de Chile, como el Instituto de Educación y el Departamento de Fonoaudiología, lo que nos ha permitido vincularnos con otros académicos de la Universidad. De esta manera, nuestro Magíster seguirá posicionándose como uno de los más destacados en el país”.

El profesor Alan Martin, Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades también destaca: “Desde la Escuela de Posgrado recibimos con entusiasmo la iniciativa del Magíster en Lingüística. Coherente con su constante esfuerzo por actualizar sus áreas de trabajo y ofrecer líneas de investigación sólidas, que tributen a una formación acorde a los requerimientos actuales en este campo, tanto del país como de la Universidad. Este impulso augura auspiciosas proyecciones del programa”.

Últimas noticias

7 y 8 de noviembre de 2024

XIV Jornadas Cervantinas

El Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades junto con el Área de Literatura Española convocan a las XIV Jornadas Cervantinas: «Yo sé quién soy, y sé qué puedo ser»: voluntad fictiva y configuración de la realidad en el Quijote, que se desarrollarán los días 7 y 8 de noviembre de 2024.

Acreditación institucional

Terminamos exitosamente la aplicación de las encuestas

El viernes 30 de agosto terminó la aplicación de la encuesta para la acreditación institucional con más de 15 mil instrumentos contestados entre todos los estamentos de la comunidad universitaria: estudiantes, funcionarias, funcionarios, académicas y académicos, egresadas, egresados y empleadores.