Estudiantes del Diplomado de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos celebran su ceremonia de titulación

Titulación del Diplomado de Extensión en Educación, Memoria y DD.HH.
Diplomado derechos humanos 2023

Organizado por el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el evento marcó el cierre de la 12ª edición del Diplomado de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos. 

La versión contó con 23 estudiantes de distintas profesiones de las humanidades y con un equipo multidisciplinario de diferentes países. Para abrir la ceremonia, Camila Gatica Mizala, directora subrogante del Departamento de Ciencias Históricas, destacó que esta es la primera vez que en términos administrativos el diplomado depende tanto del Museo de la Memoria y Derechos Humanos como del Departamento de Ciencias Históricas. “Resulta necesario reflexionar sobre el rol de la educación en Derechos Humanos y las memorias en un momento en que la sociedad civil ha levantado demandas por la dignidad y justicia social”, agregó.

El acto continuó con el discurso de Magdalena Garretón, coordinadora general del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Durante la misma semana, exactamente el 11 de enero, el museo cumplió 14 años de funcionamiento. “En estos años se ha consolidado, nacional e internacionalmente como un actor relevante entre la instituciones de resguardo de la memoria y los Derechos Humanos”, declaró. Asimismo, explicó que uno de los objetivos principales del museo es acercar la historia reciente del país enfocándose en las nuevas generaciones y que “en ese sentido este diplomado, que ya tiene 12 años, se ha convertido en un programa fundamental para el museo”.

Luego, Carla Peñaloza Palma, directora del diplomado, habló sobre cómo la verdad y la justicia son algunos de los motivantes de los asistentes reunidos. “Sabemos que han venido a aprender, así como nosotros aprendemos cada año de ustedes, pero también nos reúne en este espacio la convicción de la necesaria defensa de los Derechos Humanos”, enfatizó.  Es menester recordar que el diplomado se dictó en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

La graduación también contó con la presentación de La Cantoría Popular de Mujeres, un colectivo artístico que mezcla distintos ritmos latinoamericanos con otras disciplinas artísticas, tales como la expresión corporal y poética.

Las inscripciones para la versión 13° del diplomado están abiertas desde el 17 de enero hasta el 20 de abril. Esta siguiente edición se realizará a partir de mayo de 2024. El programa está dirigido a profesores de Enseñanza Media, profesionales de las Ciencias Sociales y Humanidades, así como a otros interesados en los temas de Derechos Humanos y Educación. Para más información, ingrese al siguiente enlace.

Últimas noticias

Semana de la memoria:

Reflexiones en torno a las Humanidades y la Democracia

En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado en Chile y de las actividades convocadas por la Semana de la Memoria del Campus JGM, la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Radio Universidad de Chile organizaron el programa especial Humanidades y Democracia. La transmisión en vivo desde la Sala Master convocó a la comunidad universitaria y al público general a reflexionar sobre los desafíos actuales de la democracia, la memoria y los Derechos Humanos.

Reeditado por el Departamento de Ciencias Históricas

"Historia de San Felipe" tuvo más de 300 personas en sus lanzamientos

La reedición fue posible por medio de un proyecto ejecutado por el Club de Adulto Mayor Moisés del Fierro y Arcaya, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso. El investigador responsable del proyecto fue el Dr. Abel Cortez Ahumada, académico del Departamento de Ciencias Históricas.