Estudiantes del Diplomado de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos celebran su ceremonia de titulación

Titulación del Diplomado de Extensión en Educación, Memoria y DD.HH.
Diplomado derechos humanos 2023

Organizado por el Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el evento marcó el cierre de la 12ª edición del Diplomado de Extensión en Educación, Memoria y Derechos Humanos. 

La versión contó con 23 estudiantes de distintas profesiones de las humanidades y con un equipo multidisciplinario de diferentes países. Para abrir la ceremonia, Camila Gatica Mizala, directora subrogante del Departamento de Ciencias Históricas, destacó que esta es la primera vez que en términos administrativos el diplomado depende tanto del Museo de la Memoria y Derechos Humanos como del Departamento de Ciencias Históricas. “Resulta necesario reflexionar sobre el rol de la educación en Derechos Humanos y las memorias en un momento en que la sociedad civil ha levantado demandas por la dignidad y justicia social”, agregó.

El acto continuó con el discurso de Magdalena Garretón, coordinadora general del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Durante la misma semana, exactamente el 11 de enero, el museo cumplió 14 años de funcionamiento. “En estos años se ha consolidado, nacional e internacionalmente como un actor relevante entre la instituciones de resguardo de la memoria y los Derechos Humanos”, declaró. Asimismo, explicó que uno de los objetivos principales del museo es acercar la historia reciente del país enfocándose en las nuevas generaciones y que “en ese sentido este diplomado, que ya tiene 12 años, se ha convertido en un programa fundamental para el museo”.

Luego, Carla Peñaloza Palma, directora del diplomado, habló sobre cómo la verdad y la justicia son algunos de los motivantes de los asistentes reunidos. “Sabemos que han venido a aprender, así como nosotros aprendemos cada año de ustedes, pero también nos reúne en este espacio la convicción de la necesaria defensa de los Derechos Humanos”, enfatizó.  Es menester recordar que el diplomado se dictó en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.

La graduación también contó con la presentación de La Cantoría Popular de Mujeres, un colectivo artístico que mezcla distintos ritmos latinoamericanos con otras disciplinas artísticas, tales como la expresión corporal y poética.

Las inscripciones para la versión 13° del diplomado están abiertas desde el 17 de enero hasta el 20 de abril. Esta siguiente edición se realizará a partir de mayo de 2024. El programa está dirigido a profesores de Enseñanza Media, profesionales de las Ciencias Sociales y Humanidades, así como a otros interesados en los temas de Derechos Humanos y Educación. Para más información, ingrese al siguiente enlace.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.