Magíster en Lingüística con menciones

Dr. Bruno Rafael Costa Venâncio da Silva y las ‘variedades’ en las clases de lenguas extranjeras

El componente ‘variedades’ en las clases de lenguas extranjeras
Conferencia de variedades en lingüística

La instancia, organizada por el Magíster en Lingüística con menciones, trató sobre las diferentes variaciones gramaticales y fonéticas que existen con el idioma castellano, al igual que propuestas didácticas para enseñarlas. Desde una perspectiva de aprendizaje intercultural, exploró la lingüística aplicada y los prejuicios lingüísticos que existen con las variedades periféricas. 

Venâncio da Silva, quien realizó su doctorado en Filología, Estudios Lingüísticos y Literarios en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, España, explicó que en Brasil se enseña la variante del español de España sin una razón “didáctica, metodológica o política”. Es por esto que recalca la importancia de enseñar a los estudiantes este componente.  “Deberíamos de alguna manera también desarrollar esta habilidad –la capacidad de los hablantes nativos de decodificar una variación lingüística– en los alumnos de lenguas extranjeras ya que forma parte de su competencia sociolingüística”, enfatizó. 

Por otro lado, bajo el mismo contexto de la visita del profesor del IFRN, el jueves 18 de enero se realizó una reunión desde la Dirección de Relaciones Internacionales sobre el convenio suscrito el año 2023 con la casa de estudios brasileña. Acá el profesor Bruno Rafael Costa Venancio da Silva, la directora de Relaciones Internacionales Alejandra Bottinelli y el coordinador de la  Unidad de Lenguas Modernas Moisés Llopis evaluaron proyectos académicos a desarrollar con el instituto. 

Últimas noticias

Cierre de inscripciones: 18 de agosto de 2025

Convocatoria al IX Festival de Verso Clásico

El Taller de Verso Clásico es una iniciativa pedagógica enfocada en la enseñanza de la literatura, cuyo fin es desarrollar una serie de herramientas prácticas para el aprendizaje de la poesía y el teatro del Siglo de Oro, en particular, y de la literatura en verso, en general, dentro del ámbito escolar, basadas en la recitación técnica, formación retórica, la memorización y el trabajo con la oralidad, contando con la mediación de los profesores. Se realizará el sábado 25 de octubre 2025 en el Centro Cultural de España.

Saberes Docentes desarrolla cinco investigaciones sobre educación

Este 2025, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha puesto en marcha cinco proyectos de investigación interna, desarrollados por profesionales y académicas/os del propio equipo. Estas iniciativas abordan desafíos relevantes para el desarrollo profesional docente, la formación en educación superior, la gestión escolar y la implementación de políticas públicas recientes.

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.