Comisión Mujer del Comité Olímpico de Chile expone sobre el Rol de la Mujer en el Deporte

COCh expone sobre el Rol de la Mujer en el Deporte
Comisión Mujer del Comité Olímpico de Chile

Este jueves 7 de marzo se realizó la charla “Rol de la Mujer en el Deporte” por la Comisión Mujer en el Deporte del Comité Olímpico de Chile (COCh). En esta instancia, dada en el auditorio Lucía Invernizzi, se recalcó y reconoció el trabajo de mujeres, niñas y adolescentes, junto con todos los avances y obstáculos que se ha tenido en la disciplina.  

Dentro del marco del nuevo convenio de la Municipalidad de Ñuñoa con nuestra facultad, se convocaron mujeres de todas las edades relacionadas con el deporte. La actividad empezó con unas palabras de la directora de #ÑuñoaDeportes, Carolina Bergeon, quien resalta la charla como una primera instancia para analizar el camino de las mujeres en el deporte. “Con la víspera de la conmemoración del 8M para nosotros como gestión de la corporación es muy relevante cubrir estas temáticas y que podamos hablar más en profundidad respecto de cómo ha sido y cómo se han ido pasando estos hitos”, comentó.

Una de las representantes del comité, la vicepresidenta de la Federación de Golf Desirée Soulodre, declaró que “el deporte es vida y una parte fundamental de las mujeres” por lo que es necesario reconocer el trabajo femenino y destacar a quienes ascienden a cargos de liderazgo en el área. 

A continuación, una de las directoras del COCh, Patricia López, comentó que se logró alcanzar el 50% de mujeres deportistas al año 2023. Sin embargo, aún hay áreas al debe. Solo un 19% tiene a mujeres en el directorio de las federaciones deportivas femeninas y también falta presencia de mujeres en las diligencias, los equipos médicos y periodísticos. 

Luego, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, agradeció la instancia y a las mujeres que han hecho su lugar en el deporte. “Han abierto caminos rompiendo estereotipos y muchas veces haciendo cosas contra culturales y que hoy día nos parecen normales. Eso no fue regalado. Fue producto de procesos, de convicción y de la búsqueda de la libertad y la posibilidad de expresarnos como mujeres en plenitud sin yugos ni limitaciones”.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.