Convocatoria abierta

Coloquio internacional: Palestina en la América Árabe

Coloquio internacional: Palestina en la América Árabe
Coloquio internacional: Palestina en la América Árabe

Los palestinos han concebido durante mucho tiempo su lucha de liberación como un movimiento transnacional y anticolonial que necesariamente debe construir alianzas con otros pueblos marginados y desplazados. Las Américas (Norte, Sur y Central) constituyen uno de los lugares clave de esta lucha, sobre todo debido a la existencia de grandes comunidades árabes en toda la región. A pesar de esto, todavía estamos en las primeras etapas de comprensión de cómo las comunidades árabes de las Américas se han comprometido con la lucha palestina y cómo, a su vez, los palestinos se han relacionado con estas comunidades. Este coloquio pone estas interacciones en primer plano, invitando a los participantes a considerar los diversos significados que Palestina ha tenido para las Américas árabes.

Hay decenas de millones de personas en todo el continente americano que se identifican de alguna manera como árabes, formando voces importantes y variadas en el panorama social y político de la región, desde Nueva York hasta Santiago de Chile. Históricamente, la causa palestina ha movilizado y galvanizado a estas poblaciones de innumerables maneras, a menudo sirviendo como una cuestión unificadora y de construcción comunitaria, mientras que en otras ocasiones ha creado divisiones y tensiones. Dentro de estas comunidades, los propios palestinos han desempeñado papeles importantes como organizadores, activistas, artistas y líderes políticos.

El coloquio tiene como objetivo profundizar en las conversaciones existentes y abrir otras nuevas sobre la importancia de Palestina en el “mahjar” (tierra de migración), invitando a académicos, escritores, artistas y activistas que trabajan en todo el continente americano a participar con sus contribuciones. Alentamos especialmente las solicitudes de quienes trabajan en contextos de lengua española y portuguesa con el objetivo de acercar a América Latina y el Caribe a un diálogo más estrecho con la América del Norte anglófona.

Damos la bienvenida a propuestas que aborden las siguientes preguntas generales:

  • ¿Cómo la lucha palestina global ha buscado construir participación y alianzas entre las comunidades árabes de las Américas?
  • ¿Qué significados le han atribuido a Palestina las comunidades árabes de América?
  • ¿De qué manera se han relacionado las comunidades árabes en las Américas con  los conceptos de Palestina y de liberación palestina y cómo se conecta esto con otras luchas políticas y sociales?
  • ¿Cómo se ha relacionado la causa palestina entre los árabes de las Américas con los temas de género, la clase y la raza?
  • ¿Cómo han buscado los movimientos de solidaridad con Palestina conectarse a través de las fronteras nacionales y regionales en las Américas? ¿Qué nuevas estrategias están surgiendo en las Américas para combatir la represión y la legislación anti-Palestina?
  • ¿Qué tipo de fuentes existen (históricas y contemporáneas) para examinar la importancia de Palestina para las comunidades árabes en las Américas? ¿Cómo y dónde deberían documentarse y registrarse estas fuentes?

Este coloquio está coorganizado por el Centro de Oriente Medio y África del Norte (University of Sussex), el Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán (Universidad de Chile) y el Centro Khayrallah (North Carolina State University).

El coloquio se llevará a cabo del 13 al 16 de septiembre de 2024 en el Centro Khayrallah de Estudios de la Diáspora Libanesa de North Carolina State University en Raleigh, North Carolina (Estados Unidos).

Los organizadores cubrirán todos los costos de alojamiento y comidas de los participantes durante el coloquio y brindarán apoyo para los viajes. Una selección de las presentaciones será publicada en un número especial de la revista del Centro Khayrallah, Mashriq & Mahjar: Journal of Middle East and North Africa Migration Studies. Se considerarán todos los campos de discusión, incluidos (entre otros): la historia, la literatura, las artes visuales, el cine, la política, la antropología, la sociología y la geografía. Así también, son bienvenidos los trabajos que exploran perspectivas interdisciplinarias y transdisciplinarias.

Envíos

Para ser considerado para este coloquio y el volumen posterior, solicitamos a los autores interesados que envíen un resumen de 300 palabras a través del portal de envío de Mashriq & Mahjar. Es posible que los autores deseen consultar las pautas de la revista para redactar resúmenes adecuados. El envío de resúmenes vence el 1 de abril de 2024.

Se invitará a los autores de los resúmenes seleccionados a enviar artículos de entre 5000 y 6000 palabras antes del 15 de agosto de 2024.

Se aceptarán envíos de resúmenes, artículos completos y presentaciones en español, portugués, árabe e inglés.

Las preguntas pueden dirigirse al editor jefe de la revista en mashriq_mahjar@ncsu.edu

Últimas noticias

Bienvenida a estudiantes de español de la Universidad de Chile

Español en la Chile:

Bienvenida a estudiantes de español de la Universidad de Chile

Este miércoles 19 de marzo se realizó la fotografía oficial de bienvenida de las y los estudiantes de los cursos del Área de Español para Extranjeros de la Universidad de Chile con más de 60 estudiantes de India, Corea del Sur, Alemania, Irán, Indonesia, Nigeria, Brasil, Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá, Francia, Bélgica, China, Croacia, Nueva Zelanda, Italia, Irlanda, Suiza, Suecia, Finlandia y Reino Unido.

En memoria de la profesora Cristina Segura Hidalgo

Este martes 18 de marzo se realizó una ceremonia en homenaje a la memoria de Cristina Segura, destacada y querida profesora de alemán, organizada por sus colegas del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. En la ceremonia participaron familiares, sus hermanos, estudiantes y colegas de la Universidad de Chile, del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. La ceremonia contó con la intervención musical de América Farías, licenciada en Artes con mención en Interpretación Musical y Canto Lírico de la Universidad de Chile quien interpretó un lieder del compositor Franz Schubert .