Relaciones Internacionales:

Delegación de la Universidad de Granada visitó la U. de Chile en el marco del programa Erasmus Mundus

Delegación de la Universidad de Granada visitó la U. de Chile
Delegación de la Universidad de Granada visitó la U. de Chile en el marco del programa Erasmus Mundus

La Dr. Johanna Camacho González, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos y organizadora de esta instancia, señala que este vínculo internacional se realizó a través del Grupo de Investigación A.R.E.A. (Análisis de la Realidad Educativa / HUM-672) del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, del cual la profesora y los profesores visitantes, hacen parte. La movilidad internacional se realizó a través del Programa Erasmus Mundus en donde participan la Universidad de Granada y Universidad de Chile, que, además de facilitar la movilidad de estudiantes, promueve el intercambio de académicos para realizar acciones vinculadas con la docencia e investigación en educación superior.  

Los ejes de colaboración, explica, tienen relación con profundizar y consolidar los vínculos a nivel formativo, entre la Universidad de Granada y la Universidad de Chile; impulsar el intercambio de experiencias formativas, de cooperación, desarrolladas en los diferentes contextos universitarios y delimitar actuaciones de colaboración que generen un impacto positivo; establecer temáticas de interés y delimitar líneas de acción conjuntas para la formación docente en vista de proyectos internacionales. En este marco, durante la visita de la comisión docente, también se realizaron reuniones con la Directora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Directora del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, e integrantes de los claustros académicos. 

Dentro de las reflexiones que se dieron en el panel, el Dr. Juan Carlos de la Cruz apuntó a los usos de la tecnología. “Tenemos que ser capaces de hacer un uso responsable y para eso tenemos que formarnos nosotros como profesores, en este caso de educación superior, y ser capaces de transmitirle a nuestro alumnado esa idea y motivarlos a querer seguir formándose en nuevas tecnologías y en metodologías activas. Utilizar todos los recursos en base a las necesidades y el contexto sociocultural de nuestro alumnado, siendo un medio que nos posibilite cumplir con nuestro objetivo, que es que nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje sea lo más operativo posible y que pueda repercutir en su contexto social”.

En continuidad, la Dra. Natalia Campo, enfatizó en que la innovación y la tecnología tienen el potencial para transformar el proceso de aprendizaje. En específico, se refirió a cómo pueden ayudar a captar la atención de, por ejemplo, estudiantes con autismo o con TDAH. Su tesis, de hecho, trata de una investigación sobre la mejora de procesos lectoescritores en los alumnos con TDAH utilizando Tecnologías de la Información y la Comunicación.  Complementariamente, el Dr. Pablo García expresó que “estoy convencido que la educación es el camino, que necesitamos formación y no es una opción, es un imperativo. Ésta ha de ser permanente. Necesitamos investigación y que nuestros gobiernos apuesten por la investigación de manera significativa y con compromiso”.

La Dra. Sandra Meza, en su intervención y apuntando al trabajo transdisciplinar en pedagogía, señaló lo interesante que puede ser traer a colación el concepto de prótesis, “la cual plantea la condición contemporánea que las tecnologías nos aportan para pensar nuestro mundo y, en ese sentido, hablar de tecnología hoy es tanto una oportunidad como un desafío porque permite plantearse los problemas complejos de nuestras sociedades contemporáneas”. 

Para cerrar, el Dr.  Yonathan García, reflexionó sobre los límites de la tecnología y la relación que los seres humanos sostienen con la naturaleza. Apuntó a “hacer transparente el mundo artificial que hoy envuelve lo humano y la vida como especie para no olvidar la relevancia del mundo natural”, enfatizando la relevancia, por un lado de la tecnología, pero estableciendo el mundo natural como fundamental. 

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.