Profesora Soledad Chávez recibió premio a la mejor tesis doctoral por la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

Soledad Chávez recibió premio a la mejor tesis doctoral SEHL
Soledad Chávez recibió premio a la mejor tesis doctoral por la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

Es la primera vez que la Sociedad Española de Historiografía Lingüística hace una convocatoria de estas características y para la selección se optó por las mejores tesis leídas entre 2021 y 2023. Se presentaron 8 tesis y el jurado evaluador tomó en cuenta los criterios de originalidad, rigor teórico y metodológico, relevancia de la investigación y actualidad del tema. De las 8 tesis, se seleccionaron dos, una de ellas fue “El diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901-1918) de Manuel Antonio Román. Contribución al estudio de la lexicografía chilena y española” de Soledad Chávez Fajardo, académica del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El jurado estuvo compuesto por las profesoras Margarita Lliteras de la Universidad de Valladolid;  María Filomena Gonçalves de la Universidade de Évora; y Gerda Haßler de la Universität Postdam, con la anuencia de la Junta Directiva.

En la premiación, la presidenta del jurado, la profesora Margarita Lliteras, valoró  la calidad y el interés de la tesis de Soledad Chávez Fajardo porque “el trabajo representa un importante avance para el conocimiento de la lexicografía chilena y de sus relaciones con la lexicografía hispanoamericana y española a partir del estudio exhaustivo del extenso diccionario del autor chileno, Manuel Antonio Román, nunca antes analizado. De ahí la originalidad de esta tesis. En su tratamiento, la autora resuelve con pulcritud, madurez y rigor metodológico problemas destacados sobre la historia del léxico español y de las ideas lingüísticas vigentes en los primeros años del siglo XX. La investigación aporta resultados importantes sobre la evolución del español en Chile, las variedades y la normalización del idioma”.

Desde España, la profesora Soledad Chávez, señala que “quería compartir este premio porque bien saben que fue un trabajo largo, de casi 10 años en total.  Fue un hermoso proceso, donde aprendí y gocé mucho”. Este es el segundo premio que recibe esta tesis: en 2021 ganó el premio a la mejor tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. En aquella oportunidad, comenta, en el discurso de recepción del premio hizo una defensa de la filosofía del slow professor, en disputa de un tiempo en el que “debes ser una máquina generadora de conocimiento y artículos WoS”.

“Este trabajo, de tan largo aliento, no hubiera sido posible sin el apoyo de la Universidad de Chile y del director del Departamento de Lingüística de aquel entonces, el profesor Abelardo San Martín, quien instó a irme y me otorgó un apoyo incondicional, al igual que la Decana María Eugenia Góngora, la Directora Académica, María Isabel Flisfisch y la directora del Departamento a mi regreso, la profesora Ximena Tabilo. Sin todos ellos, este hermoso proceso no hubiera sido posible”. 

Este premio, finaliza Soledad Chávez, actual Directora del Departamento de Lingüística, Senadora Universitaria y adémica de número de la Academia Chilena de la Lengua, “no incide solamente en mi persona y mi institución, sino que es un premio a Latinoamérica. Eso me ha emocionado mucho”.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.