Profesora Soledad Chávez recibió premio a la mejor tesis doctoral por la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

Soledad Chávez recibió premio a la mejor tesis doctoral SEHL
Soledad Chávez recibió premio a la mejor tesis doctoral por la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

Es la primera vez que la Sociedad Española de Historiografía Lingüística hace una convocatoria de estas características y para la selección se optó por las mejores tesis leídas entre 2021 y 2023. Se presentaron 8 tesis y el jurado evaluador tomó en cuenta los criterios de originalidad, rigor teórico y metodológico, relevancia de la investigación y actualidad del tema. De las 8 tesis, se seleccionaron dos, una de ellas fue “El diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901-1918) de Manuel Antonio Román. Contribución al estudio de la lexicografía chilena y española” de Soledad Chávez Fajardo, académica del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

El jurado estuvo compuesto por las profesoras Margarita Lliteras de la Universidad de Valladolid;  María Filomena Gonçalves de la Universidade de Évora; y Gerda Haßler de la Universität Postdam, con la anuencia de la Junta Directiva.

En la premiación, la presidenta del jurado, la profesora Margarita Lliteras, valoró  la calidad y el interés de la tesis de Soledad Chávez Fajardo porque “el trabajo representa un importante avance para el conocimiento de la lexicografía chilena y de sus relaciones con la lexicografía hispanoamericana y española a partir del estudio exhaustivo del extenso diccionario del autor chileno, Manuel Antonio Román, nunca antes analizado. De ahí la originalidad de esta tesis. En su tratamiento, la autora resuelve con pulcritud, madurez y rigor metodológico problemas destacados sobre la historia del léxico español y de las ideas lingüísticas vigentes en los primeros años del siglo XX. La investigación aporta resultados importantes sobre la evolución del español en Chile, las variedades y la normalización del idioma”.

Desde España, la profesora Soledad Chávez, señala que “quería compartir este premio porque bien saben que fue un trabajo largo, de casi 10 años en total.  Fue un hermoso proceso, donde aprendí y gocé mucho”. Este es el segundo premio que recibe esta tesis: en 2021 ganó el premio a la mejor tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. En aquella oportunidad, comenta, en el discurso de recepción del premio hizo una defensa de la filosofía del slow professor, en disputa de un tiempo en el que “debes ser una máquina generadora de conocimiento y artículos WoS”.

“Este trabajo, de tan largo aliento, no hubiera sido posible sin el apoyo de la Universidad de Chile y del director del Departamento de Lingüística de aquel entonces, el profesor Abelardo San Martín, quien instó a irme y me otorgó un apoyo incondicional, al igual que la Decana María Eugenia Góngora, la Directora Académica, María Isabel Flisfisch y la directora del Departamento a mi regreso, la profesora Ximena Tabilo. Sin todos ellos, este hermoso proceso no hubiera sido posible”. 

Este premio, finaliza Soledad Chávez, actual Directora del Departamento de Lingüística, Senadora Universitaria y adémica de número de la Academia Chilena de la Lengua, “no incide solamente en mi persona y mi institución, sino que es un premio a Latinoamérica. Eso me ha emocionado mucho”.

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.