Conmemoración Mara Rita

Frente a mural Mara Rita se celebró su vida y memoria

Frente a mural Mara Rita se celebró su vida y memoria
Mural Mara Rita

El proyecto “Género, queer y performance: transformando los espacios de la U. de Chile” lideró la conmemoración realizada el viernes 19 de abril en homenaje a la vida y obra de Mara Rita Villarroel Oñate. En la actividad, activistas y escritores de la comunidad trans se reunieron frente a su mural para participar en este tributo en el octavo aniversario de su partida

La instancia, organizada por el Premio Azul y por la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DigenDifil), contó con la participación de la activista trans y profesora del Centro de Estudios de Género y Cultural en América Latina, Anastasia Benavente y la profesional del Área de Prevención de la Violencia y la Discriminación de Género de la Dirección de Igualdad de Género, Andy Co.

Vicente Santibañez, miembro del Premio Azul, compartió en la apertura del evento una conversación con la madre de Mara Rita, quien quería que en el homenaje se recalcara su vida y la felicidad. “Sus palabras fueron difíciles de digerir en ese momento. Especialmente por la precariedad y la violencia a las que estamos expuestas las personas LGBTQIA+ en esta sociedad. Sin embargo, me di cuenta de que el deseo de Laura era tan genuino y que tenía razón. Si la lucha es todos los días, entonces nos debemos a nosotres mismes momentos de cuidado, de amor, de felicidad y de cariño”, agregó. 

Vicente Santibañez, Premio Azul

Desde el equipo de DigenDifil, Rocío Gallardo se refirió al legado de Mara Rita: “Mara fue quien lideró el proceso de visibilización y reconocimiento cuyos corolarios han sido nuestro reglamento de uso de nombre social y, hace poco, la publicación de la política de diversidades sexuales que permitirán orientar las prácticas académicas y comunitarias en nuestra institución”. Además, la describió como “una persona que en sus búsquedas y batallas nunca dejó de pensar que la expresión, la creación y la experiencia detrás de ellas, es una forma bella de lucha que deja huellas en nuestras propias trayectorias vitales”.

Por otro lado, Esmeralda Calíope, estudiante trans de la carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, presentó un extracto de su poemario titulado Serendipia: fina selección chilena de poemas posmodernos sobre la danza de la vida y de la muerte

El Premio Azul “Género, queer y performance: transformando los espacios de la U. de Chile” es un proyecto realizado por estudiantes de pregrado que tiene como objetivo, de acuerdo a Vicente Santibañez, “que personas disidentes retomemos los espacios de nuestro campus para, por una parte, construir un tejido social que ayude a visibilizar y funcionar como red de apoyo para mujeres y personas queer; y, por otra parte, hacer que temas relacionados con la teoría feminista y los estudios queer se vuelvan relevantes, tanto en lo académico como en lo práctico”. 

El proyecto está trabajando en más actividades para la reivindicación de las mujeres, personas queer y disidencias. La siguiente actividad será la ejecución del Mural de Mujeres y Disidencias 'Pamela Castro'. Su objetivo será crear un espacio de vinculación y de memoria donde “cada persona, sea mujer, diversidad, disidencia o como se quieran catalogar, pueda dejar su nombre para dejar una huella tangible y que perdure en el campus Juan Gómez Millas”.

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.