Facultad de Filosofía y Humanidades abre convocatoria para Período Sabático 2024

Convocatoria para Período Sabático 2024
Facultad de Filosofía y Humanidades abre convocatoria para Período Sabático 2024

El Período Sabático se introdujo en el Reglamento de Comisiones del personal de la Universidad de Chile el 25 de noviembre del año 2019 mediante el DU 0048110, estableciendo lo siguiente: "Los/las académicos/as de las jerarquías de Profesor Titular y Profesor Asociado, de ambas carreras académicas, que tengan un nombramiento de jornada completa y al menos una antigüedad de seis años, considerando ambas jerarquías, tendrán derecho a solicitar un período sabático en conformidad a las normas establecidas, siempre que hayan obtenido una calificación de Nivel Bueno en el último período de calificaciones (Art. 22)". 

En consecuencia, la Facultad de Filosofía y Humanidades, en virtud del Acuerdo de Implementación de Período Sabático aprobado por Consejo de Facultad durante el mes de octubre de 2023, tiene a bien compartir la convocatoria al "Concurso Sabático 2024" el cual consiste en:

  • "Una etapa de perfeccionamiento de alto nivel en entidades nacionales o extranjeras por un período de tres meses hasta un año, con derecho al goce de remuneraciones, durante el cual el/la académico/a realizará funciones de investigación o creación, actualización en las tareas propias del quehacer universitario o redacción de obras, de acuerdo con un proyecto previamente aprobado por la autoridad competente, que genere productos de alto interés académico y pueda producir alto impacto en el avance de la Institución" (DU N°4263 de 1985).

Este concurso financiará los gastos asociados a la vacancia producida por el período sabático, en la Facultad, según el plan elaborado por cada departamento.

En palabras del Director Académico, Prof. Mauricio Folchi Donoso, “El período sabático es un antiguo anhelo de las y los académicos, quienes normalmente se ven sumidos en la docencia y en la gestión, sacrificando el tiempo que desearían destinar a la generación de conocimiento. El período sabático consiste exactamente en eso: en darle una tregua a nuestras/os académicas/os para que puedan dedicar tiempo y energía a esta dimensión de su quehacer, la cual suele verse postergada”. 

A esto agrega que “el presupuesto asignado a la DIAC para 2024 nos permitirá otorgar dos o tres plazas en esta convocatoria. El número final depende de la extensión y del costo de cada período sabático asignado”. 

“Como el beneficio está condicionado al cumplimiento de cierta jerarquía y antigüedad, esta convocatoria está dirigida a 29 académicas y académicos que actualmente cumplen con esos requisitos. Pero, dentro de tres años ese número aumentará a 46. Esperamos que para entonces podamos otorgar el beneficio a seis académicas/os anualmente”, concluye.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.