Como comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades rendimos homenaje a Carmen Berenguer (1946-2024)

Rendimos homenaje a Carmen Berenguer (1946-2024)

Una voz crítica y poderosa que se instaló en plena dictadura chilena. Su obra fue estudiada y sus textos publicados en numerosas versiones de la Revista Nomadías de la cual fue fundadora y parte de su consejo editorial. En su número 32, Juan Pablo Sutherland escribe: 

“Carmen Berenguer es una figura que sin duda ha construido una obra poética resguardando aquella dignidad de la diferencia sexual y la resistencia cultural en complejos años para el país. Las mujeres no han sido parte del gran relato de la historia cultural de la Nación, menos en Chile, donde siempre fueron relegadas al margen y al anecdotario nacional. Allí, Berenguer ha sido pionera para dar una voz en ese vértice ochentero, tiempo donde la urgencia política y el contexto cultural se cruzaban señeros fraguando una poesía con voluntad de palabra crítica”.

Recientemente se había incorporado al cuerpo académico del Diploma de Extensión en Estudios Queer, Género y Performance del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Universidad de Chile. 

Como Facultad de Filosofía y Humanidades nos sumamos al reconocimiento de su figura y su obra. 

Últimas noticias

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.