Para fortalecer el ecosistema del libro

Diploma de Postítulo de Edición Profesional empieza sus clases para formar editores integrales

Diploma de Edición Profesional empieza sus clases
Edición Profesional

El Diploma de Postítulo en Edición Profesional del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades comenzó sus clases en formato virtual la segunda semana de mayo. Tiene como objetivo desarrollar competencias profesionales para diseñar y gestionar proyectos editoriales y distintas prácticas vinculadas al ecosistema del libro. Es su primera edición y espera formar a egresados de distintas licenciaturas con interés en la edición de libros y textos.

De acuerdo a la coordinadora académica del Diploma Postítulo en Edición Profesional, Soledad Chávez Fajardo, “esta es una deuda que teníamos con nuestros estudiantes, porque muchos de ellos están interesados en esta vía de formación y de labor. Es por eso que celebramos este evento y queremos recibir no solo a egresados de nuestra casa de estudios, sino que a todo interesado en el mundo editorial”. Así, la edición profesional se presenta como una alternativa para el futuro laboral de las y los egresados de las humanidades, pedagogías, artes, comunicación e imagen, ciencias sociales y ciencias. 

Respecto al aporte que entregará a la escena editorial chilena, la coordinadora ejecutiva, Elisa Castillo Ávalos, explica: “Apostamos por la profesionalización de un oficio, que genere líneas de reflexión e investigación, así como profesionales competentes para llevar a cabo el diseño de un proyecto editorial, su gestión y la circulación de sus productos, a partir de una mirada interdisciplinaria y de bibliodiversidad, que permita la comprensión, creación y administración de las distintas prácticas vinculadas al ecosistema del libro”.

Los contenidos del programa van en función de formar un editor o editora integral. “Nuestra propuesta formativa incluye, además del aprendizaje técnico relativo a la labor propia de la edición de mesa, el conocimiento y análisis de aspectos contables, administrativos, tributarios, de gestión y difusión editorial, una mirada analítica sobre la Industria editorial y un fuerte componente de reflexión crítica sobre el rol de las editoras y los editores en la cultura e identidad nacional”, cuenta Elisa Castillo.

El académico e impulsor de la iniciativa, Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, entiende que el crecimiento significativo de la diversificación editorial “obedece al entusiasmo de jóvenes que incursionan con distintas propuestas y líneas en el campo de la edición, publicando libros que han ganado importantes premios y reconocimientos a nivel nacional”. Dicha diversificación es reconocible por el gran número de pequeñas editoriales, como las agrupadas en La Furia del Libro.

Sin embargo, según el académico, este campo no está exento de desafíos, tales como el alto porcentaje de IVA al libro en relación a otros países o las pocas políticas del libro y la lectura por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Por estas razones superar estos obstáculos “requiere no solo de la voluntad y el entusiasmo, sino también de una profesionalización en la actividad del editor y un dominio y conocimiento del campo del libro y la lectura”.

Por otro lado, Soledad Chávez destaca el rol de la digitalización: “Me maravilla que el libro siga en una evolución que viene desde hace miles de años y dé paso al soporte digital, volviendo, con esto, una vez más, a la democratización del saber (como sucedió con el papel, la imprenta y luego con los periódicos y revistas)”. En tanto, Bernardo Subercaseaux cree que las nuevas tecnologías “han permitido facilitar los procesos de edición y corrección, y también la publicación no solo en papel sino de modo virtual”.

La Universidad de Chile toma un rol activo en la formación profesional que mantiene vigente al saber en las humanidades realizando diplomas innovadores como este, considerando que la edición va más allá que de una sola disciplina. Así declara Soledad Chávez: “Como lingüista y como senadora representante de la Facultad de Filosofía y Humanidades, me siento orgullosa de dar este paso”. 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.