Convocatoria Meridional 24. Dossier "Centroamérica en el Caribe/El Caribe en Centroamérica"

Convocatoria Meridional 24
CONVOCATORIA MERIDIONAL 24, DOSSIER: "CENTROAMÉRICA EN EL CARIBE/EL CARIBE EN CENTROAMÉRICA

Hace 40 años, el sociólogo argentino Carlos Vilas fue invitado a integrarse al Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA) de Nicaragua, en plena revolución sandinista y durante los inicios del conflicto armado que pronto involucraría a toda Centroamérica, así como América Latina y el mundo al final de la Guerra Fría. Vilas explica cándidamente que “ignoraba casi todo sobre la Costa Atlántica”, hasta el punto de que no la incluyó en su obra seminal Perfiles de la Revolución Sandinista (3). Sin embargo, Vilas pronto encontró que el Caribe —desconocido para él— era el producto de un intenso intercambio político, económico, social y cultural en la larga duración. El Caribe centroamericano, lejos de ser una región ignorada, estaba en el centro de las articulaciones geopolíticas de esta región con el resto del mundo.

A lo largo del siglo veinte, varios estudios situaron al Caribe como un lugar central para comprender el Nacimiento del Mundo Moderno (Bayly 2004), donde el Atlántico Negro (Gilroy 2003) fue el espacio donde germinaron las relaciones políticas y económicas que configuraron el ordenamiento del mundo capitalista a partir de las grandes empresas de extracción y el tráfico transatlántico de esclavos (Williams 1994). Incluso, estudiosos del Caribe señalaron que era imposible comprender la Era de las Revoluciones (Hobsbawm 2007) sin los movimientos y pensamientos independentistas de las primeras revoluciones americanas que tomaron lugar en Saint-Domingue, hoy en día Haití (James 1989). No obstante, como han señalado algunos centroamericanistas (Mackenbach 2008), la orilla centroamericana del Caribe —la cual por razones históricas, culturales y políticas forma parte del Gran Caribe— ha sido ampliamente ignorada dentro de los estudios caribeñistas. En efecto, el Caribe centroamericano ha sido doblemente excluido: por un lado, a nivel interno ha sido marginado de la Centroamérica de raigambre hispánica. Por otro lado, externamente ha quedado excluido del Caribe entendido como una región fundamentalmente insular (Benítez Rojo 1998).

En otras palabras, el Caribe no es una “región desconocida” a “descubrir”. Lo que descubrió el sociólogo argentino en aquella década de furor revolucionario fue, más bien, el sesgo estructurado internamente por la cultura del Pacífico nicaragüense, el cual mantuvo los saberes y prácticas del Caribe desconectados de la vida política, económica e intelectual de Managua. Por ello, de acuerdo con Amanda Minks, historizar, conceptualizar y reflexionar sobre Centroamérica y el Caribe conlleva el oficio de desentrañar “la metanarrativa” sobre el Istmo, la cual “se fragmenta en tantas micronarrativas y, sin embargo, sigue recordando los impactos del imperialismo español, a menudo eclipsados por las metanarrativas del imperialismo anglosajón” (20).

Mas este sesgo no es exclusivo de Nicaragua, sino que se ha reproducido con ciertas similitudes y particularidades a lo largo del istmo centroamericano, haciendo de la articulación o fragmentación entre las regiones Pacífico, Central y Caribe una de las principales características de la región. Con todo, este dossier propone revisitar las relaciones sociales y culturales de Centroamérica en el Caribe y del Caribe en Centroamérica, en aras de sumar aportes desde las ciencias sociales y las humanidades para profundizar en dicha relación al seno de las articulaciones, fragmentaciones o sesgos que han estructurado las relaciones locales, regionales, ístmicas y globales de las sociedades centroamericanas. Al mismo tiempo, propone repensar los límites —geográficos, históricos, culturales y teóricos— del Caribe mismo a la luz de su orilla centroamericana, la cual linda con la costa colombiana hacia el sur y con la costa mexicana hacia el norte.

Si bien hoy día se han realizado grandes avances sobre el estudio de las relaciones, tensiones y desencuentros entre las regiones Pacífico y Caribe del istmo (Putnam 2013), todavía es pertinente hacer un llamado a profundizar la investigación interconectada entre dichas regiones, debido a que se mantiene la necesidad de estudiar Centroamérica mediante enfoques que vayan más allá de las fronteras nacionales, y que aborden las temáticas pertinentes al Istmo desde una perspectiva transnacional, transístmica o global. Por tanto, en este dossier partimos de la premisa de que, debido a su complejidad, la cuestión del Caribe en Centroamérica y de Centroamérica en el Caribe se comprende mejor cuando es abordada a través de múltiples disciplinas (la historia, la antropología, los estudios literarios, visuales, musicales, culturales, entre otras). También, usando como punto de partida la marginalización histórica de lo caribeño dentro de Centroamérica —sea desde la costa del Pacífico nicaragüense, el Valle Central costarricense o el altiplano guatemalteco—, estas son algunas de las temáticas principales a las cuales se abre la presente convocatoria:

  • Epistemologías y discursos sobre o desde Centroamérica y el Caribe que vislumbren tanto las relaciones o articulaciones, así como los sesgos o rupturas, entre estas regiones.
  • Estudios sobre redes intelectuales, políticas y afectivas, internas o externas, ya dentro del Caribe centroamericano o entre este y otras regiones.
  • Reflexiones sobre los límites geográficos, históricos, culturales y teóricos del Caribe mismo, particularmente en lo que concierne al llamado Caribe continental.
  • Historias culturales, económicas o políticas que develen las interacciones o las influencias compartidas entre el Pacífico y El Caribe, y de estas regiones con el resto del mundo.
  • Presentación y análisis de discursos sobre Centroamérica que han sido o son producidos desde el Caribe y viceversa.
  • Historias transnacionales o globales que incluyan las relaciones transístmicas propias del Istmo.
  • Reflexiones acerca de la(s) mirada(s) sobre Centroamérica desde el Caribe en la producción hispanohablante de la región y sus relaciones históricas.
  • Análisis y reflexión sobre archivos, artefactos culturales, literaturas, músicas o performances a la luz de sus conexiones transnacionales y transístmicas.
  • Historias y contrahistorias, así como memorias y contramemorias, propias de las historias culturales desde o sobre Centroamérica y el Caribe.
  • Contribuciones a la teoría de las ciencias sociales y las humanidades desde Centroamérica y el Caribe.
  • Historias, reflexiones y testimonios sobre la identidad y la (re)invención de la cultura centroamericana y del Caribe en todas sus manifestaciones.
  • Historias o análisis de casos sobre las conexiones transnacionales y globales como estructuras para comprender la complejidad de las articulaciones políticas, económicas, sociales y culturales que tejen la demarcación entre Centroamérica y el Caribe.
  • Estudios sobre la globalización vista o comprendida desde Centroamérica y el Caribe.

Meridional se encuentra incorporada en los siguientes índices y bases de datos: ERIH-Plus, Latindex Catálogo, DOAJ, Dialnet, Gale-Cengage, Prisma.

El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de septiembre de 2024.

Consultas y contacto: revistameridional@gmail.com.

Coordinadores del dossier:

  • Dr. Carlos F. Grigsby. Universidad de Bristol, Reino Unido
  • Dr. Antonio M. Casablanca. Universidad Nacional de Costa Rica

Contacto: Leonel Delgado Aburto, Director Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos ldelgadoa@u.uchile.cl

Últimas noticias

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.

Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

El encuentro contó con un breve acto inaugural, después del cual tuvo lugar la primera mesa de discusión. Esta última contó con la participación de destacadas/os ponentes, quienes abordaron diversas temáticas como la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.

Concurso de becas de colaboración académica para estudiantes de Pregrado

Primera convocatoria | Primer semestre 2025

Concurso de becas de colaboración académica

La Facultad de Filosofía y Humanidades convoca a sus estudiantes de Pregrado a participar en el Concurso de Becas de Colaboración Académica en Docencia, para realizar ayudantías en los programas de Pregrado de la Facultad, particularmente en las asignaturas del primer ciclo (primer y segundo años). Esta es la convocatoria para cursos del primer semestre exclusivamente.