Profesora Carolina González recibió Premio 2024 al mejor ensayo académico en Estudios Coloniales de América Latina y el Caribe

Profesora Carolina González recibió Premio 2024 al mejor ensayo
Profesora Carolina González recibió Premio 2024 al mejor ensayo académico en Estudios Coloniales de América Latina y el Caribe

Carolina González Undurraga, académica del Departamento de Ciencias Históricas y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, recibió el premio al mejor ensayo académico en el campo de los Estudios Coloniales de América Latina y el Caribe publicado por un/a investigador/a avanzado/a en una revista arbitrada entre enero de 2021 y diciembre de 2023. 

El premio, otorgado por la Sección Colonial de LASA, reconoció su artículo “Mujeres esclavizadas y el uso del partus sequitur ventrem ante la justicia: inscribir la ascendencia materna e intervenir el archivo género-racializado en Chile colonial” (publicado en 2021 en Estudios del ISHIR, vol. 11, nº30). 

El jurado estuvo compuesto por los profesores Dr. Raúl Marrero-Fente (University of Minnesota), Dr. Kevin Sedeño-Guillén (Universidad de Cartagena) y la profesora Dra. Mariana-Cecilia Velázquez (University of Nevada-Reno, chair); quienes destacaron su importante contribución, innovación y rigurosidad. 

El artículo aborda las implicancias y usos del principio jurídico partus sequitur ventrem, por medio de dos litigios por reconocimiento de libertad elevados por mujeres en condición de esclavitud ante la Real Audiencia de Santiago de Chile. Se trata de demandas elevadas en 1675 y 1790: la primera queja fue de Beatriz, sin apellido en el expediente y señalada principalmente como "mulata" (y a veces como "zamba"); y la segunda de María Francisca Cartagena, de calidad "mulata". 

Ellas disputaron la versión esclavista sobre su origen al presentar pruebas para inscribir una nueva ascendencia materna, una de “india libre”. El artículo explora cómo crearon un archivo propio y yuxtapuesto al archivo judicial que las describía y, hasta cierto punto, determinaba. Al momento de exigir el reconocimiento de libertad, tuvieron que entrar y salir de marcadores género-racializados que estaban fuertemente implicados en la constitución misma de la esclavitud en las Américas y que, como demuestran los expedientes analizados, vinculaban de forma compleja las normas y prácticas coloniales de esclavización de indígenas con las de personas de origen africano.

Últimas noticias

Iván Salinas, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía U. de Chile:

Entrevista a Iván Salinas

Entrevista a Iván Salinas, director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile, en el marco del Tercer Congreso de Educación y Pedagogía.

Elección Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Elección Consejo del Campus Juan Gómez Millas

La elección se realizará este miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025 para representantes del estamento estudiantil y durante el jueves 16 de octubre para representantes del estamento académico y del estamento personal de colaboración. Vota en participa.uchile.cl.

Fundamentos filosóficos para una ecosuicidología

Para estudiantes de la Licenciatura en Filosofía:

Concurso Becas Tesistas Fondecyt

El proyecto Fondecyt Regular 1240012, titulado “Fundamentos filosóficos para una ecosuicidología” (abril 2024 – marzo 2028), adjudicado por la Dra. Sandra Baquedanob (Universidad de Chile), convoca a estudiantes de Licenciatura en Filosofía a postular a un concurso de becas para tesistas, año académico 2026.