Desde el año 2021

Formando en Educación Financiera a docentes de todo Chile

Formando en Educación Financiera a docentes de todo Chile
En la ceremonia, se expusieron dos experiencias de docentes participantes del curso.

En el contexto actual, que reconoce y propone la inclusión del saber económico y financiero dentro de la formación inicial docente y de las aulas chilenas, hay un importante desafío de seguir fortaleciendo la profesionalización docente para fomentar desde la enseñanza su relación con la vida cotidiana de los y las estudiantes, así como también su vinculación con las comunidades.

Para Marcela Peña, subdirectora del Centro de Estudios Saberes Docentes, “formar docentes en una disciplina que hoy es tan necesaria, es un ejercicio que nos exige una reflexión de fondo respecto del sentido del desarrollo de la educación financiera. Pensar la escuela como un espacio de transformación social nos permite cambiar el sistema establecido. En este sentido, una formación que se vincula con una economía sustentable para la equidad y la justicia social, debe derribar algunas creencias y prácticas que permitan que docentes y estudiantes puedan trabajar en forma conjunta nuevas formas de pensar la educación financiera”.

Se trata de un repertorio de conocimientos no sólo reconocidos como contenidos necesarios para las actuales generaciones a través del currículum escolar, sino de un requerimiento vital para las dinámicas sociales y de una ciudadanía consciente y comprometida consigo misma y con lo público.

“Dentro de los resultados del último Congreso Pedagógico Curricular, la educación financiera salió clarísimamente dentro del primer lugar en los estudiantes de educación media y también dentro de los tres primeros lugares en la sociedad civil que participó. Por lo tanto, este es un proyecto que cada vez más forma parte del quehacer cotidiano del país”, destacó Matías Bernier, gerente de estudios de ABIF.

La alianza entre la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, ABIF, la Facultad de Economía y Negocios y el Centro de Estudios Saberes Docentes, ambos de la Universidad de Chile, permitió la gestación del Curso Educación Financiera para la Ciudadanía, que se realizó por primera vez el año 2021 y que ha posibilitado hasta hoy promover la formación de más de 700 profesoras y profesores a nivel nacional y de manera indirecta a más de 10 mil estudiantes.

En esta última edición del curso, finalizado el 10 de agosto con una ceremonia de certificación que se realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, participaron docentes de Arica, Antofagasta, San Pedro de Atacama, Copiapó, La Serena, Viña del Mar, Calera, Santiago, San Miguel, Ñuñoa, Buin, Peñaflor, San Fernando, Quirihue, Concepción, Tomé, Coronel, Talcahuano, Temuco, La Unión, Osorno, Puerto Varas, Chonchi, Natales, Chaitén, entre otras.

Además, se logró gatillar competencias para el trabajo multi e interdisciplinar ya que concurrieron especialidades diferentes como Historia y Ciencias Sociales, Matemáticas, Lenguaje y Comunicación, Filosofía; modalidades de educación científico-humanista, diferencial, técnico- profesional y educación para jóvenes y adultos.

El curso dispuso de marcos semánticos, elementos procedimentales y prácticos, herramientas con las cuales tomar decisiones informadas contribuyendo al conocimiento del sistema financiero, al análisis de la situación financiera individual, familiar y comunitaria, la promoción del ahorro, el cómo evitar el endeudamiento, entre otros aspectos. Así mismo se dispuso de marcos ético-valóricos, que aluden a la responsabilidad ciudadana, el respeto al otro y la inclusión social.

Joaquín Fernández, secretario ejecutivo del Programa Mi Barrio Financiero de la Universidad de Chile señaló que “el 2021 comenzamos con la formación a docentes, los que se han convertido en nuestros principales parteners para llegar a estudiantes, familias y comunidades educativas. Les agradecemos por llevar estos contenidos al aula y esperamos que con su ayuda podamos seguir formando estudiantes en estos importantes temas para el bienestar económico y social del país”.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.