Inscripciones abiertas para el II Congreso de Educación y Pedagogía de la U. de Chile

Inscripciones abiertas para el II Congreso de Educación y Pedagogía
El II Congreso de Educación y Pedagogía de la U. de Chile se llevará a cabo del 15 al 17 de enero de 2025 en Casa Central.
El II Congreso de Educación y Pedagogía de la U. de Chile se llevará a cabo del 15 al 17 de enero de 2025 en Casa Central.

Del 15 al 17 de enero de 2025 se desarrollará la segunda edición del Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, bajo el lema “Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia”. El evento es organizado por el Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Programa Transversal de Educación, el Centro Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Centro de Investigación Avanzada en Educación.

Hasta el 30 de noviembre se encontrarán abiertas las inscripciones tempranas para el público asistente, mientras que el registro regular estará disponible entre el 1 y el 31 de diciembre. Por su parte, las y los expositores también podrán registrarse en ambas modalidades de inscripción, una vez que se les notifique la aceptación de sus propuestas. Estudiantes de pregrado, docentes de escuela, educadores/as y profesionales del sistema escolar podrán acceder a tarifas rebajadas, al igual que los miembros de la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH).

El Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile tiene como objetivo reunir a académicos/as, investigadores/as y estudiantes de pre y postgrado de las áreas de la educación y la pedagogía, así como también a actores del sistema educativo y a educadores en contextos no formales, para intercambiar conocimientos derivados de la reflexión, el análisis y la investigación sobre diversos ámbitos pedagógicos y educativos, con miras a la apertura de posibilidades ante la actual fragilización de la democracia.

“En los últimos años, hemos presenciado un debilitamiento de la democracia a nivel global y un aumento de las tensiones sociopolíticas que afectan profundamente al ámbito educativo. Este congreso tiene como objetivo examinar críticamente estos fenómenos y explorar qué posibilidades existen para fortalecer la democracia desde la educación, en los ámbitos de la teoría, la práctica, la investigación y la política pública”, señalaron desde el comité organizador.

Durante el congreso se presentarán ponenciassimposios y posters en torno a ocho áreas temáticas: a) Teoría y pensamiento educativo; b) Estudios curriculares; c) Pedagogía y prácticas de aula; d) Formación docente inicial y continua; e) Política pública educativa; f) Actores de la educación en diversos contextos; g) Educación para la democracia; h) Tecnologías digitales e inteligencia artificial en educación. Todas las actividades se llevarán a cabo en la Casa Central de la Universidad de Chile.

“Algunos de los temas que esperamos trabajar incluyen, entre otros, el impacto de la inestabilidad democrática en la equidad y el acceso educativo, el papel de la educación en la promoción de valores democráticos, y las formas en que educadores/as e instituciones pueden fomentar el pensamiento crítico y una pedagogía transformadora”, indicaron desde la organización del congreso.

La primera versión de este evento académico se llevó cabo los días 11 y 12 de enero de 2024, contando con la participación de más de 200 ponentes y más de 500 asistentes. “Con mucho entusiasmo nos encontramos preparando esta segunda versión para el 2025, la que contará con diversos espacios de diálogo y reflexión para actores educativos nacionales e internacionales, con foco en la fragilidad de la democracia en las sociedades actuales, con objeto de pensar en los desafíos que este fenómeno nos presenta y explorar perspectivas para construir un futuro con sociedades más democráticas”, comentó la académica Fernanda Soler, coordinadora de investigación del Departamento de Estudios Pedagógicos de la U. de Chile, quien es también la coordinadora general del evento.

“El congreso es una excelente oportunidad para participar en debates cruciales para la educación y la pedagogía desde miradas interdisciplinarias. Habrá excelentes conferencistas magistrales, diversos simposios y presentaciones. Invitamos cordialmente a la comunidad académica y escolar a participar en la segunda versión de nuestro congreso”, expresó la académica.

Últimas noticias

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.

19, 20 y 21 de agosto del 2025:

Convocatoria Segunda Jornada Estudios Coloniales Hispanoamericanos

El Núcleo de Etnohistoria y Estudios Coloniales, el Núcleo de Historia Económica y Social, y el Taller de Estudios Latinoamericanos, en colaboración con el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile y el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, se complacen en invitar a estudiantes de pre y posgrado a participar de las IIº Jornadas de Estudios Coloniales Hispanoamericanos. El evento se realizará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales planificadas en dependencias de la Universidad de Chile o de la Universidad de Santiago de Chile (lugar por confirmar), durante los días 19, 20 y 21 de agosto del 2025.