Investigación en Humanidades:

19 grupos de estudio se presentaron en la segunda conferencia de pósters

19 grupos de estudio se presentaron en segunda conferencia de pósters
19 grupos de estudio se presentaron en la segunda conferencia de pósters

El Decano Raúl Villarroel Soto destacó la visibilización de los procesos de investigación colectiva y los vínculos entre el estamento académico y estudiantil que potencian “una investigación que está íntimamente ligada a la docencia, y no solamente orientada al desarrollo académico personal, por lo tanto, cumple una función mucho más integral”. En este sentido, celebró la concurrencia de estudiantes, académicas y académicos a la conferencia de pósters, los que dan cuenta de productivas interacciones. Asimismo, se refirió a la próxima publicación del Manual de buenas prácticas de la investigación, en el que “se dispone de un sólido marco ético para la investigación que concierne al buen desempeño en las prácticas investigativas y, por lo tanto, es una orientación para que la probidad siempre determine nuestro comportamiento como investigadores e investigadoras”.  

Por su parte, Rodrigo Fuster, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), felicitó esta instancia única, colectiva y de encuentro que congrega a grupos de estudio y que se enmarca en el Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional de la Universidad de Chile. “No nos queda más que felicitar y ojalá podamos darle la mayor visibilidad posible, no solo dentro de estos muros, sino que podamos llevarlo también a los de las otras Facultades e Institutos de la Universidad de Chile”. 

Al incio, directora Teresa Flórez, destacó a los cinco grupos que se adjudicaron el concurso “Fortalecimiento de la relación investigación-docencia con foco en internacionalización”, iniciativa que se enmarca en el Programa de Estímulo de la Excelencia Institucional (PEEI), impulsado y financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile (Ver nota). Subrayó que este concurso no sólo benefició a académicos sino que también a un total de 20 estudiantes, 17 de ellos de postgrado. “Las y los estudiantes se benefician tanto en términos de aportes económicos por su trabajo como ayudantes de investigación y también en pasantías internacionales, algunas de ellas en noviembre y otras en enero”. En este sentido, el concurso, aporta a la productividad conjunta de académicos y académicas, nacionales e internacionales, con estudiantes, lo que permite visibilizar también la investigación de postgrado.

En los resultados, además, destacó que hubo paridad en las disciplinas adjudicadas y también paridad de género en los investigadores e investigadoras que están a cargo. En este contexto, la profesora Flórez anunció la próxima convocatoria de equipos de investigación. "Así como la anterior tuvo como énfasis la internacionalización, esta tendrá como foco la trans e interdisciplina"

En cuanto al panorama de postulación a fondos de financiamiento externo, señaló que la dirección ha impulsado este ámbito con instancias de taller y acompañamiento para Fondecyt de Iniciación y Regular, aumentando de 9 a 15 postulaciones, y en el caso de Iniciación con un alza en las investigadoras mujeres. En Fondecyt Regular se subió de 12 a 20 postulaciones, lo que se espera aumente la adjudicación. “Queremos realizar este año otros talleres en los que la comunidad ha expresado interés, por ejemplo, el uso de inteligencia artificial y su relación con la integridad académica y también escritura académica para publicación en revistas indexadas”

Asimismo, indicó que su dirección ha trabajado en conjunto con la Dirección de Género y Diversidades Sexuales para que todos los concursos cuenten con el sello de género. En este sentido, comentó que está pronto a imprimirse un Policy Brief que se elaboró con indicadores de género e investigación para generar reflexión en los distintos claustros. 

En términos de los materiales próximos a publicar también está en prensa el Manual de buenas prácticas de la investigación que forma parte de una política que hemos hecho en conjunto con el Centro de Estudios de Ética Aplicada, el Comité de Ética de Humanidades y Ciencias Sociales y la Escuela de Posgrado de nuestra Facultad para orientar y fomentar una cultura de ética de la investigación a nivel de Facultad, teniendo como base el trabajo en los talleres realizados sobre el tema con los claustros académicos en 2023. 

Por último, celebró la publicación de los libros que se adjudicaron el concurso de 2023: Zorobabel Rodríguez: Diccionario de chilenismos de Darío Rojas; Humberto Giannini: una filosofía de lo común coordinado por María José López; Los sinuosos caminos de la politización popular en el norte salitrero de Pablo Artaza; y Transgredir el paisaje. Educación artística y creatividad social de Viviana Espinoza

En cuanto a las futuras convocatorias, recordó que viene un concurso de ensayos en torno a las Humanidades emergentes o nuevas humanidades para temáticas de frontera del contexto actual.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.