Creación:

Vuelve a la cartelera obra de egresada U. de Chile sobre los imaginarios y sueños lésbicos de libertad

Vuelve a la cartelera obra de egresada U. de Chile
Pam Berry, escrita por la egresada de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Rae del Cerro

Una mujer, una monja, un león calvo, una bruja, un circo. Diversos elementos que preliminarmente parecen inconexos se unen en Pam Berry, obra de teatro con perspectiva lésbica que se presentará desde finales del mes de noviembre en Centro Cultural GAM.

Ganadora de la XX Muestra Nacional de Dramaturgia en categoría emergente, esta obra escrita por Rae del Cerro -egresada de Lengua y Literatura Inglesa de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile- (Antes de morir quiero conocer el cieloArden) y dirigida por Ana Luz Ormazábal (María Isabel), Pam Berry propone una reflexión particular sobre la discriminación por identidad de género y sexual. En la obra, la protagonista siente que es la única lesbiana del mundo y por eso prefiere soñar, porque en los sueños, puede vivir su identidad y ser quien ella quiere ser. Pese a que los factores que la llevan a eso tienen que ver con respuestas al lesbo odio, en la obra existe una reivindicación de ese lugar, los sueños, como espacio lésbico.

Con un componente musical que a momentos parece ser un concierto y con objetos de grandes dimensiones sobre el escenario, Pam Berry trae humor y poesía, emocionando al público con la historia de la protagonista. “A través de la puesta en escena de esta historia de amor entre lesbianas, mujeres que buscan conocer a otras lesbianas -escrita por Rae del Cerro- nos hacemos cargo de este contenido poético y del discurso político a través del humor, del melodrama y la música”, señala la directora Ana Luz Ormazábal. 

Estos recursos, agrega la directora, “expanden todo este discurso que contiene el texto”. Asi, Pam Berry “es una obra de ternura, de amor y de cuidados”.

Como señala la dramaturga Rae del Cerro, la obra contiene “un componente relativo al teatro de las rebeldías sexuales y de género y su especificidad lésbica, que es temática central en esta obra, y que, sin duda, me parece importante promover. Hay una deuda histórica con las dramaturgias lésbicas y los montajes lésbicos”.

Pam Berry es una obra que tiene muy buena llegada con públicos de las comunidades LGBTIQA+, no desde la representatividad, que es algo que yo problematizo mucho, si no que desde poder reconocer los universos e imaginarios que componen la cultura rebelde sexual y de género, y la lésbica en este caso”, concluye la dramaturga. 

Coordenadas

Pam Berry se estrena el viernes 29 de noviembre en la Sala A2 de GAM (Alameda, Metro Universidad Católica). Se presenta de jueves a sábado a las 19:30 horas y los domingos a las 18:00 horas, hasta el 15 de diciembre. Las entradas ya se encuentran a la venta en la web de GAM.

Ficha Artística

Directora: Ana Luz Ormazábal | Dramaturgia: Rae del Cerro | Elenco: Mariela Mignot, Nicola Vilander, Josefa Cavada, Daniela Castillo | Música Original: José Manuel Gatica | Diseño espacio escénico e iluminación: Manuel Morgado | Diseño de Vestuario: Camilo Saavedra | Colaboración musical: Ángela Acuña, Barry Sage en Estudio Home, Josefa Cavada | Producción general: Alessandra Massardo  | 

Últimas noticias

Cierre de inscripciones: 18 de agosto de 2025

Convocatoria al IX Festival de Verso Clásico

El Taller de Verso Clásico es una iniciativa pedagógica enfocada en la enseñanza de la literatura, cuyo fin es desarrollar una serie de herramientas prácticas para el aprendizaje de la poesía y el teatro del Siglo de Oro, en particular, y de la literatura en verso, en general, dentro del ámbito escolar, basadas en la recitación técnica, formación retórica, la memorización y el trabajo con la oralidad, contando con la mediación de los profesores. Se realizará el sábado 25 de octubre 2025 en el Centro Cultural de España.

Saberes Docentes desarrolla cinco investigaciones sobre educación

Este 2025, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha puesto en marcha cinco proyectos de investigación interna, desarrollados por profesionales y académicas/os del propio equipo. Estas iniciativas abordan desafíos relevantes para el desarrollo profesional docente, la formación en educación superior, la gestión escolar y la implementación de políticas públicas recientes.

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.