Con certificación del CPEIP se está realizando una nueva versión del curso “Educación Financiera para la Ciudadanía”

Con certificación CPEIP se realiza curso de Educación Financiera
Educacion financiera

Más de 290 docentes de diversas regiones del país están participando en la edición renovada del curso “Estrategias didácticas en Educación Financiera para la ciudadanía” que está desarrollando el Centro de Estudios Saberes Docentes (SSDD), en alianza con la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). 

Este programa, que se ha desarrollado desde 2021, inició su más reciente edición el 28 de octubre y se extenderá hasta el 6 de diciembre de 2024, buscando empoderar a los y las docentes como actores clave en la formación de una ciudadanía crítica e informada frente al sistema financiero.

Con certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, el curso está diseñado para estudiantes de pedagogía y docentes en ejercicio de diversas áreas y modalidades educativas. “Esta nueva certificación, junto con la oportunidad de realizar un trabajo colaborativo con estudiantes de último año de pedagogía, enriquece la reflexión educativa y permite dar continuidad a una trayectoria de desarrollo profesional docente que, además, constituye un sello de Saberes Docentes” afirma la coordinadora académica del curso, Constanza Román.

De esta manera, el objetivo principal de la acción formativa es enriquecer la práctica pedagógica de los y las docentes participantes para el diseño de experiencias de aprendizaje que permitan el desarrollo de contenidos y habilidades clave en Educación Financiera, integrando estrategias didácticas afines desde un enfoque transversal de formación ciudadana.

Un enfoque interdisciplinario

El curso combina la experiencia pedagógica de Saberes Docentes con la expertise financiera de la FEN, ofreciendo un enfoque interdisciplinario que conecta el ámbito económico con las realidades educativas. José Fernández, secretario técnico de Mi Barrio Financiero (FEN), destaca la colaboración entre ambas instituciones:

"La educación financiera está en el currículum escolar desde el 2018, debido a la modificación de la Ley General de Educación, sin embargo son muy pocos los y las docentes que han recibido formación en la materia…Como FEN venimos trabajando con SSDD desde 2021, porque necesitábamos un aliado que tuviera experiencia con el trabajo con docentes. Nosotros en la FEN somos expertos en economía, negocios, finanzas, pero no en pedagogía, por lo que creíamos firmemente que la alianza con Saberes Docentes nos permitiría implementar de mejor forma un curso de educación financiera para docentes”. 

Por su parte, Constanza Román, coordinadora académica de la acción formativa, resalta la importancia social y pedagógica del programa:

Este curso se sitúa a la vanguardia, ya que se anticipa propositivamente a los hallazgos del Congreso Pedagógico y Curricular (2023), que destacó la educación financiera como una necesidad formativa esencial. Según los resultados del Congreso, la educación financiera es tan importante como el desarrollo de habilidades comunicativas, el dominio de idiomas, el conocimiento político, la formación ciudadana, el aprendizaje de las artes, la alfabetización digital, el conocimiento de sistemas financieros y económicos, el fomento de habilidades deportivas y el cuidado de la salud mental y física”, afirma.

Metodología transformadora

El curso combina sesiones sincrónicas online con actividades asincrónicas en la plataforma Moodle, permitiendo a los y las participantes adaptar el aprendizaje a sus propios contextos. Una de las características más valoradas es su enfoque práctico, a través de dos estrategias pedagógicas clave: el aprendizaje basado en problemas y el estudio de casos.

Claudia Molina, relatora del curso, explica que “ambas metodologías fomentan una enseñanza activa y participativa, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades de resolución de problemas y pensamiento crítico, esenciales en el contexto educativo actual. Además, incorporamos la propuesta de nuclearización de los objetivos de aprendizaje del currículum nacional, lo que permite integrar de manera más fluida los contenidos de educación financiera en diversas asignaturas, haciendo que los conocimientos adquiridos sean más relevantes y aplicables a la vida cotidiana de los estudiantes”. 

Asimismo, “Este enfoque responde a una necesidad creciente en la educación: formar a estudiantes capaces de abordar desafíos reales y de tomar decisiones informadas en un mundo cada vez más complejo. Al mismo tiempo, estas estrategias promueven una enseñanza más flexible y adaptable, alineada con las demandas de un contexto educativo que busca ser más inclusivo y significativo”, afirma Claudia Molina.

Asimismo, Paula Montenegro, también relatora del curso, destaca la buena recepción de esta acción formativa por parte de las y los participantes:  

“Siempre, las y los profesores se muestran muy contenta/os y agradecida/os con el curso que impartimos. Valoran que no sea un curso de pura alfabetización financiera, y que trabajemos estrategias didácticas, con enfoque ciudadano, para hacer la bajada de los contenidos curriculares al aula. Las clases son muy dialógicas, mucho trabajo en equipo, lo cual resulta muy potente, puesto al ser un curso virtual, se reúnen profesores de Arica a Punta Arenas, de diferentes asignaturas, haciendo riquísima la propuesta pedagógica y formativa”.

Experiencias de participación

Profesores y profesoras de diversas regiones han destacado la relevancia de las discusiones colaborativas y la aplicabilidad de los contenidos en sus contextos educativos:

“Lo que más me llama la atención de este curso es la variedad y la calidad del material compartido con nosotros/as, permite enriquecer la experiencia y contar con artículos e insumos para desarrollar e implementar la educación financiera de forma adecuada. Además es un espacio de constante reflexión con otros/as colegas de diversas realidades y contextos, el trabajo y la conversación desde un relato pedagógico y profesional resulta de gran ayuda y permite contrastar diferentes visiones de un mismo desafío” destaca Gabriela Novoa, docente del Liceo Comercial Andrés Bello López de Concepción.

Mientras que Andrés Ruiz-Tagle, estudiante de pedagogía UDP, destaca el trabajo colaborativo con otros profesionales que ya están en ejercicio: “ya que no solo aprendo de la relatora, sino de mis compañeros que desempeñan la docencia en una gran diversidad de contextos. Considero que este curso me enseña herramientas valiosas como el desarrollo de la enseñanza financiera a través de trabajo colaborativo entre distintos docentes, los aprendizajes basados en proyectos y los estudios de casos, los cuales facilitan el rol de enseñar la educación financiera”.

Con un enfoque integral, que combina saberes de distintas disciplinas, este curso más allá de enriquecer la experiencia educativa de sus participantes, busca promover su bienestar integral. En esta versión ha sido clave la creación de espacios de aprendizaje colaborativos donde estudiantes de último año comparten conocimientos y experiencias con docentes de diversos contextos educativos. Un proceso de aprendizaje que está respaldado por un equipo académico altamente comprometido, que aporta su experiencia profesional y sus conocimientos al desarrollo y fortalecimiento de las competencias docentes.

Últimas noticias

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.