Para el desarrollo de la carrera académica con enfoque de género

Direcciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades trabajan en un Protocolo de implementación del Instructivo de buenas prácticas

Protocolo de implementación del Instructivo de buenas prácticas
facultad foto

La Dirección Académica y la Dirección de Género y Diversidades Sexuales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (DiGenDiFil) de la Universidad de Chile trabajan en conjunto para la elaboración de un protocolo de implementación del Instructivo de buenas prácticas para el desarrollo de la carrera académica con enfoque de género. De acuerdo a DiGenDiFil, su objetivo es “optimizar las posibilidades de desarrollo equitativo en términos de género como compromisos del proceso de acreditación del Sello Genera Igualdad”. 

Desde la Dirección Académica explican que el protocolo constará de tres etapas: ingreso e iniciación de la carrera académica, desarrollo de la carrera académica y acompañamiento al retiro de la carrera académica. Ahora se encuentran colaborando con la Unidad Jurídica en cuanto a la revisión de factibilidad para asegurar su implementación efectiva.

Este trabajo busca institucionalizar medidas que disminuyan las brechas de género en la composición de los claustros académicos en los distintos Departamentos y Centros de la facultad. Algunas de estas son procesos de selección sin sesgos de género e instructivos para evitar preguntas discriminatorias, distribución equitativa de las tareas de gestión académica, la incorporación del criterio de prelación en la asignación de bloques horarios lectivos para dictar aulas según la existencia o no de responsabilidades de cuidados y la realización de mentorías para apoyar el proceso de jerarquización de las académicas en forma progresiva. 

Otra de estas medidas es la implementación del Decreto 681, el que permite a la facultad realizar llamados a concursos académicos orientados a géneros subrepresentados, cuando se identifiquen brechas significativas en sus equipos académicos. En la Facultad de Filosofía y Humanidades, de acuerdo al cálculo de indicadores de distribución de género medido en jornadas completas equivalentes, existen centros y departamentos con una presencia menor o igual al 40% de uno de los géneros. 

Esta iniciativa ya ha sido adoptada por los Departamentos de Historia y Filosofía. Recientemente, el Departamento de Filosofía abrió los concursos académicos para especialistas en Filosofía Medieval y en Ética y Bioética. Asimismo, en el año 2023, el Departamento de Ciencias Históricas también aplicó el decreto, en búsqueda de una investigadora y académica universitaria especialista en Historia de Europa Contemporánea (siglos XIX-XXI), con énfasis en Historia Global. Desde abril del mismo año se encuentra en funciones de profesora asistente.

El Decreto 681 fue promulgado el año 2021 para abordar la disparidad de género en la composición del cuerpo académico de la Universidad de Chile. Busca responder a los principales desafíos del desarrollo de la carrera académica, que apuntan a “fortalecer el apoyo a académicos y académicas jóvenes, una evaluación académica más rigurosa en las diferentes jerarquías y que considere las especificidades de género, las brechas de género existentes en las distintas jerarquías”. 

La Dirección Académica agrega que el Decreto 681 “va más allá de su promoción e implementación por ambas direcciones, sino que involucra una fase de difusión efectiva, por lo que deberemos solicitar la colaboración y compromiso de otras direcciones como la Dirección de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio en la consecución del objetivo. El logro de la paridad de género como parte de la política es un compromiso que nos involucra a todos como parte de esta Facultad”.

Mientras que DiGenDiFil actuará como organismo articulador: “Eso significa que en sus manos está abrir las discusiones, proponer estrategias y acciones, entablar los diálogos necesarios y coordinar a las actorías que deben asumir las nuevas tareas que implica la implementación de la política de la Universidad”. Sin embargo, recalcan que generar cambios es tarea de toda la comunidad. “Es necesario que todas nuestras propuestas sean discutidas triestamentalmente. Funcionaries, estudiantes y académiques somos quienes tenemos la responsabilidad de hacer esta política realidad y de hacerla viable y sostenible”. 

Últimas noticias

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.