Vinculación con el Medio:

Campaña de recolección de libros para Biblioteca Redonda

Campaña de recolección de libros para Biblioteca Redonda
Campaña de recolección de libros para Biblioteca Redonda

La campaña apunta a recolectar libros en buen estado para lectoras y lectores de todas las edades: preescolares, infantiles, juveniles, adultos y personas mayores. Son, por tanto, bienvenidos libros de diversos géneros, como novelas, cuentos, poesía o ensayo; libros de arte en cualquiera de sus expresiones; filosofía, ciencias sociales o naturales, arquitectura, construcción u otros

Daniela Picón Bruno, directora de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destaca que “la Biblioteca Redonda es un proyecto altamente significativo para la educación popular en Chile. En su historia y en su actual proceso de reconstrucción es posible reconocer los principios y valores sociales a los que la universidad pública espera contribuir a través de la Extensión y la Vinculación con el Medio. Por eso, agradecemos la puerta que Tamara y Jorge nos han abierto para colaborar como Facultad a través de la donación de libros y esperamos poder proyectar nuestra vinculación con la Biblioteca Redonda, a partir de marzo de 2025”.

El origen de la Biblioteca Redonda

El proyecto Biblioteca Redonda es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), convocatoria 2024, y la Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Cuenta con el apoyo del consejo escolar de la Escuela La Victoria (Red Pública de  Establecimientos de Educación) y la Junta de Vecinos de la Población de la Victoria

El propósito de la iniciativa es “recordar la huella de la experiencia social que permitió  la construcción y uso de la escuela redonda que, a través de los relatos emerge en una nueva  interpretación. Esta reinterpretación representa metafóricamente el nudo social de trabajo  colaborativo de esta población”. En este marco es necesario remontarse a la toma de terreno de  la Población La Victoria a fines de 1957, cuando 1.200 familias provenientes del Zanjón de la  Aguada se establecieron en los terrenos de la chacra La Feria y Lo Valledor, previamente  adquiridas por la CORVI.

En este sentido, el proyecto se enmarca en el rescate y reinterpretación de la Escuela Redonda que construyeron de manera comunitaria los primeros pobladores de La Victoria en 1958. “Uno de los acontecimientos más importantes que realizaron los pobladores, como trabajo comunitario, fue que cada vecino aportó con alrededor de 12 adobes, para la construcción de  la Escuela Redonda. Con ello respondieron a la necesidad de dar cuidado y educación popular  a los niños en forma inmediata”, explican Tamara Contreras Landeros y Jorge Broughton Wainer

Como rescate de la memoria y la materialidad del espacio, la Biblioteca Redonda se construyó con adobe, de manera circular y gracias al trabajo comunitario. “La base constructiva con adobillos es material 100% reciclable, no contaminante y no genera impacto ambiental. Además la inercia de la tierra, al ser masa y resistencia térmica, combinada con paja, facilita la calefacción pasiva a través del calor del sol.  De manera similar, el techo compuesto de madera y un aislante a base de paja embarrada, retiene el calor y evita el sobrecalentamiento durante en verano, gracias a su ventilación natural”. 

Donación de libros

La Facultad de Filosofía y Humanidades, de este modo, se suma a los centros de acopio de libros que alimentarán este proyecto. Los otros dos son: Escuela La Victoria, ubicada en Avda. 1º de Mayo 4710, esq. Pasaje Independencia, Población La Victoria, Pedro Aguirre Cerda; y Colegio de Arquitectos de Chile, ubicado en Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 115, Santiago Centro. 

¡Les invitamos a traer sus libros para la Biblioteca Redonda a partir de ahora y durante la primera quincena de enero!

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.