Vinculación con el Medio:

Campaña de recolección de libros para Biblioteca Redonda

Campaña de recolección de libros para Biblioteca Redonda
Campaña de recolección de libros para Biblioteca Redonda

La campaña apunta a recolectar libros en buen estado para lectoras y lectores de todas las edades: preescolares, infantiles, juveniles, adultos y personas mayores. Son, por tanto, bienvenidos libros de diversos géneros, como novelas, cuentos, poesía o ensayo; libros de arte en cualquiera de sus expresiones; filosofía, ciencias sociales o naturales, arquitectura, construcción u otros

Daniela Picón Bruno, directora de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destaca que “la Biblioteca Redonda es un proyecto altamente significativo para la educación popular en Chile. En su historia y en su actual proceso de reconstrucción es posible reconocer los principios y valores sociales a los que la universidad pública espera contribuir a través de la Extensión y la Vinculación con el Medio. Por eso, agradecemos la puerta que Tamara y Jorge nos han abierto para colaborar como Facultad a través de la donación de libros y esperamos poder proyectar nuestra vinculación con la Biblioteca Redonda, a partir de marzo de 2025”.

El origen de la Biblioteca Redonda

El proyecto Biblioteca Redonda es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), convocatoria 2024, y la Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. Cuenta con el apoyo del consejo escolar de la Escuela La Victoria (Red Pública de  Establecimientos de Educación) y la Junta de Vecinos de la Población de la Victoria

El propósito de la iniciativa es “recordar la huella de la experiencia social que permitió  la construcción y uso de la escuela redonda que, a través de los relatos emerge en una nueva  interpretación. Esta reinterpretación representa metafóricamente el nudo social de trabajo  colaborativo de esta población”. En este marco es necesario remontarse a la toma de terreno de  la Población La Victoria a fines de 1957, cuando 1.200 familias provenientes del Zanjón de la  Aguada se establecieron en los terrenos de la chacra La Feria y Lo Valledor, previamente  adquiridas por la CORVI.

En este sentido, el proyecto se enmarca en el rescate y reinterpretación de la Escuela Redonda que construyeron de manera comunitaria los primeros pobladores de La Victoria en 1958. “Uno de los acontecimientos más importantes que realizaron los pobladores, como trabajo comunitario, fue que cada vecino aportó con alrededor de 12 adobes, para la construcción de  la Escuela Redonda. Con ello respondieron a la necesidad de dar cuidado y educación popular  a los niños en forma inmediata”, explican Tamara Contreras Landeros y Jorge Broughton Wainer

Como rescate de la memoria y la materialidad del espacio, la Biblioteca Redonda se construyó con adobe, de manera circular y gracias al trabajo comunitario. “La base constructiva con adobillos es material 100% reciclable, no contaminante y no genera impacto ambiental. Además la inercia de la tierra, al ser masa y resistencia térmica, combinada con paja, facilita la calefacción pasiva a través del calor del sol.  De manera similar, el techo compuesto de madera y un aislante a base de paja embarrada, retiene el calor y evita el sobrecalentamiento durante en verano, gracias a su ventilación natural”. 

Donación de libros

La Facultad de Filosofía y Humanidades, de este modo, se suma a los centros de acopio de libros que alimentarán este proyecto. Los otros dos son: Escuela La Victoria, ubicada en Avda. 1º de Mayo 4710, esq. Pasaje Independencia, Población La Victoria, Pedro Aguirre Cerda; y Colegio de Arquitectos de Chile, ubicado en Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 115, Santiago Centro. 

¡Les invitamos a traer sus libros para la Biblioteca Redonda a partir de ahora y durante la primera quincena de enero!

Últimas noticias

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.