U. de Chile inauguró Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación
Se inauguró el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación

Este lunes 13 de enero tuvo lugar la inauguración del Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación, iniciativa organizada por estudiantes del Magíster en Gestión Educacional y del Doctorado en Educación de la Universidad de Chile. El acto de apertura se llevó a cabo a partir de las 09:00 horas, en el auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Isaac Calvo, estudiante del Doctorado y miembro del comité organizador, fue el encargado de dar el saludo de apertura, donde valoró el trabajo colaborativo desarrollado y destacó la amplitud de la convocatoria de esta primera versión congreso, la cual se hizo extensiva a las coordinaciones académicas de todos los programas de posgrado en Educación del país. 

Posteriormente, se dio paso a la mesa de discusión “Articulación entre la escuela y el posgrado como facilitador de la transformación educativa”, instancia que contó con la participación de Beatrice Ávalos, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile; Marcela Bornand, directora del Liceo Experimental Manuel de Salas; Fabián Cabaluz, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y de la Facultad Educación de la Universidad de Playa Ancha; y Elize Cárcamo, candidata a doctora del Doctorado en Educación de la Universidad de Chile. La mesa fue moderada por Mariana Rodríguez y Andrés Rojas-Murphy, estudiantes del Doctorado en Educación de la Casa de Bello.

La Premio Nacional de Educación 2013, Beatrice Ávalos, comenzó su presentación planteando una hipótesis: existe un distanciamiento creciente por parte de los programas de posgrado con el sistema escolar y sus actores. En este marco, la profesora destacó que el Congreso constituye un esfuerzo por recuperar esa conexión y ofrece una valiosa oportunidad para reflexionar sobre cómo se puede fortalecer la articulación entre el posgrado y la escuela. 

Posteriormente, la académica se refirió a la necesidad de que tanto estudiantes como docentes de programas de posgrado en Educación pongan en el centro a la institución escolar y dialoguen permanentemente en torno a ciertas temáticas que, en su opinión, son claves: estructura y formas de gobernanza de nuestro sistema educacional; desafíos permanentes y nuevos para el proceso enseñanza-aprendizaje (atendiendo, por ejemplo, la irrupción de la IA); niños, niñas y adolescentes que abandonaron la escuela en pandemia y la organización de su retorno; integración de la diversidad socioeconómica a nivel de establecimiento y del sistema escolar; incorporación de perspectivas de futuro para la escuela y respuestas a limitaciones del presente; realización de investigación derivada de preguntas sobre la condición actual y las propuestas de futuro para la escuela. Cerró su intervención afirmando que “la escuela, con sus aciertos, contradicciones y fallas, debiese ser nuestro centro mayor de interés en los programas de posgrado”.

A continuación, fue el turno de la profesora Marcela Bornand, directora del Liceo Experimental Manuel de Salas (LMS), quien abrió su intervención preguntándose qué movimientos es necesario propiciar o qué puertas se debe abrir a través de la articulación entre el posgrado y la escuela, considerando la rigidez y la resistencia al cambio que caracterizan tanto a las universidades como a las instituciones escolares. También se refirió a la importancia de definir los sentidos comunes respecto a lo que se entiende por transformación educativa, punto de partida imprescindible para cualquier discusión ulterior. ¿Transformar para qué y para quiénes? ¿Entre quiénes? ¿Cuál es el sentido de la transformación que se busca lograr mediante la articulación entre el posgrado y la escuela?, fueron algunas de las preguntas planteadas por la docente. En esta línea, destacó la importancia de que el diálogo se sitúe en torno a un proyecto común, donde previamente se esclarezcan los objetivos de la transformación educativa y el diagnóstico de los problemas o nudos de la experiencia escolar.

Luego de abordar otras temáticas, la directora del LMS se refirió a la importancia de transitar desde el extractivismo epistemológico (que caracteriza a la mayoría de las investigaciones de posgrado) hacia la construcción de una relación bidireccional y recíproca, donde la escuela actúe como validadora de los conocimientos generados por la investigación en educación. Posteriormente, la directora planteó cinco tensiones o nudos críticos que se presentan en la escuela y que ofrecen posibilidades de transformación educativa: el currículum; la diversidad; las relaciones y la convivencia escolar; la salud y el bienestar laboral; el cuidado al interior de las comunidades educativas

A continuación, fue el turno del académico Fabián Cabaluz, quien comenzó su intervención destacando el alcance nacional que tuvo la convocatoria del congreso y la importancia de generar espacios de encuentro y reflexión para estudiantes de posgrado en Educación. Asimismo, valoró la relevancia del tema central escogido para la mesa de discusión inaugural, ya que “pensar la relación entre escuela y posgrado es una invitación a pensar la formación de educadores en perspectiva global, en clave de totalidad”, señaló. 

El académico afirmó que la articulación entre el posgrado y la escuela remite a lo que algunos/as llaman “el gran dilema de la pedagogía”: la relación entre la teoría y la práctica o entre la reflexión y la acción. A este respecto, remarcó la importancia de no caer en reduccionismos dicotómicos donde la escuela es vista como un espacio exclusivamente práctico, distante de la reflexión sistemática y permanente, y donde el posgrado es considerado únicamente como un espacio de investigación y reflexión, alejado de la práctica o la acción. El académico refutó estas concepciones antagónicas y aseguró que “si escarbamos un poco en la realidad, sabremos que esto no es así. En la escuela se reflexiona, se co-construye, se produce y se socializan conocimientos y saberes. En las universidades y en los programas de posgrado se desarrollan los primeros pasos de la formación en investigación, así como también se problematizan las prácticas educativas”. De esta manera, en su opinión, no existen espacios educativos que sean solamente prácticos o teóricos y tanto en la escuela como en la universidad tienen lugar la práctica educativa y la producción y socialización de conocimientos. 

Respecto a la pregunta sobre cómo superar la tensión entre teoría y práctica, Cabaluz señaló la importancia de reconocer que ambas no solo se relacionan entre sí, sino que son inseparables. Además, afirmó que la práctica social debiese ser el punto de partida de cualquier proceso educativo con perspectiva transformadora, así como también el punto de llegada de la praxis educativa. 

Para finalizar, afirmó que el fortalecimiento de la articulación entre el posgrado y la escuela puede contribuir al “robustecimiento de las luchas por la reconstrucción y la defensa de la educación pública” y que, a partir de dicha articulación, “se pueden levantar y fortalecer agendas investigativas, agendas reivindicativas y también agendas emancipatorias”.

Finalmente fue el turno de Elize Cárcamo, estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad de Chile. La doctoranda inició su intervención expresando que es una convencida de que la transformación educativa ya está en curso: “Las comunidades escolares están produciendo conocimientos y desde el posgrado se están relacionando también”. Este convencimiento, explicó, no proviene de una justificación exclusivamente intelectual, sino que surge tras escuchar experiencias reales de diversos actores educativos

Posteriormente, la candidata a doctora refutó la idea de que el proceso de investigación de tesis es individual, enmarcándolo como un proceso colectivo. También señaló la importancia de que los proyectos de investigación de tesis no descansen solamente en una justificación teórica basada en la literatura científica, sino que miren a las personas que motivan el tema de investigación. Finalmente, se refirió a la importancia de que los programas de posgrado en Educación pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades claves de las escuelas.

El Congreso

El Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación tiene como objetivo generar espacios de diálogo, formación metodológica y reflexión crítica, a partir de la socialización de investigaciones y experiencias pedagógicas relativas al campo educativo, desde la perspectiva de estudiantes regulares y recién egresadas/os de programas de posgrado en educación en Chile. También se propone impulsar la creación de redes de colaboración entre estudiantes de programas de posgrado en educación a lo largo del país. 

La iniciativa, que se extiende hasta hoy 14 de enero, cuenta con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Filosofía y Humanidades, y el Programa Transversal de Educación. 

Últimas noticias

Revista de Filosofía de la U. de Chile publicó vol. 81

Destacando el carácter multifacético del quehacer filosófico, el más reciente número de la Revista de Filosofía, fundada en 1949, contiene artículos que dan cuenta de la amplitud temática de la revista como “Modalidad en mecánica cuántica”, “Performatividad y Ontología Social” y “¿Cómo integrar la ética de la inteligencia artificial en el currículo?”. Asimismo incluye reseñas a los libros “Averroes. Gusto, risa, política” de Rodrigo Karmy Bolton y “Contraciudadanía y democracia feminista” de Nicole Darat, entre otros.

Vinculación con el Medio:

Donación de libros a la Biblioteca Redonda de La Victoria

Durante alrededor de un mes se recibieron más de 300 libros donados por integrantes de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ex estudiantes, académicas y académicos, funcionarias y funcionarios, la Biblioteca Central Eugenio Pereira Salas y por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, a través de la Red de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura y del Archivo Central Andrés Bello, entre otros. Un primer paso para organizar un vínculo territorial y creativo de larga duración.