Educación Financiera

La formación que busca trascender las aulas escolares

La formación que busca trascender las aulas escolares
Docentes de todo el país participaron de esta nueva versión del curso.
Docentes de todo el país participaron de esta nueva versión del curso.

En el último tiempo, la educación financiera ha sido un contenido que se ha ido haciendo cada vez más visible en el sistema educativo. A través de la Ley General de Educación por ejemplo, o por su incorporación en las bases curriculares de distintas asignaturas o a través de los Planes de Formación Ciudadana, se busca asegurar que estudiantes desarrollen conocimientos y prácticas que sean pertinentes para su participación informada en el sistema financiero y en la sociedad, pudiendo utilizar y aportar estos conocimientos en su participación activa como ciudadanos y ciudadanas.

Es por ello que la alianza virtuosa entre el Centro de Estudios Saberes Docentes (SSDD), la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), ejecutó el curso “Estrategias didácticas en Educación Financiera para la ciudadanía”, instancia formativa que reunió en modalidad virtual a cerca de 300 docentes de todo el país. 

En la ceremonia de certificación de este proceso formativo, Franco Pinto, coordinador de diseño y acompañamiento académico de Saberes Docentes, señaló que “para el Centro ha sido un honor participar en esta etapa de crecimiento profesional y personal que hoy finaliza. Es un camino que fortaleció sus competencias como educadores, a propósito de la apropiación de contenidos relacionados con la educación financiera”. 

El curso también abordó una dimensión más pedagógica con foco en la didáctica que, sin duda, permitirá a los y las docentes favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje activos al interior de las aulas, propiciando una articulación curricular entre asignaturas y fortaleciendo habilidades clave para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.

Para Jaime Ruiz Tagle, director de Mi Barrio Financiero y académico de la Facultad de Economía y Negocios, “poder hablar en el aula con los jóvenes temas de educación financiera, gatilla conversaciones en el hogar que son tremendamente útiles. Podrán ayudar a sus abuelos a entender sus pensiones y a sus padres a tomar mejores e informadas decisiones financieras”. 

Este programa, que se ha desarrollado desde 2021 y que ha formado a más de mil docentes, ha buscado empoderar a los y las profesoras como actores clave en la formación de una ciudadanía crítica e informada frente al sistema financiero y en esta última edición, finalizada en diciembre, contó con la certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, lo que les permite fortalecer su currículum y carrera docente.

“En el siglo XXI el sistema financiero está mucho más inserto en la vida cotidiana. Estamos muy contentos de estar con ustedes, ya que, sin duda, este es nuestro curso con mayor impacto. Mientras antes podamos llegar a la vida de niños, niñas y adolescentes, más grande es el efecto acumulado en el largo plazo. Este es un curso muy necesario en el Chile de hoy”, destacó Gabriel Correa, Economista Senior de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras. 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.