Educación Financiera

La formación que busca trascender las aulas escolares

La formación que busca trascender las aulas escolares
Docentes de todo el país participaron de esta nueva versión del curso.
Docentes de todo el país participaron de esta nueva versión del curso.

En el último tiempo, la educación financiera ha sido un contenido que se ha ido haciendo cada vez más visible en el sistema educativo. A través de la Ley General de Educación por ejemplo, o por su incorporación en las bases curriculares de distintas asignaturas o a través de los Planes de Formación Ciudadana, se busca asegurar que estudiantes desarrollen conocimientos y prácticas que sean pertinentes para su participación informada en el sistema financiero y en la sociedad, pudiendo utilizar y aportar estos conocimientos en su participación activa como ciudadanos y ciudadanas.

Es por ello que la alianza virtuosa entre el Centro de Estudios Saberes Docentes (SSDD), la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), ejecutó el curso “Estrategias didácticas en Educación Financiera para la ciudadanía”, instancia formativa que reunió en modalidad virtual a cerca de 300 docentes de todo el país. 

En la ceremonia de certificación de este proceso formativo, Franco Pinto, coordinador de diseño y acompañamiento académico de Saberes Docentes, señaló que “para el Centro ha sido un honor participar en esta etapa de crecimiento profesional y personal que hoy finaliza. Es un camino que fortaleció sus competencias como educadores, a propósito de la apropiación de contenidos relacionados con la educación financiera”. 

El curso también abordó una dimensión más pedagógica con foco en la didáctica que, sin duda, permitirá a los y las docentes favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje activos al interior de las aulas, propiciando una articulación curricular entre asignaturas y fortaleciendo habilidades clave para el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes.

Para Jaime Ruiz Tagle, director de Mi Barrio Financiero y académico de la Facultad de Economía y Negocios, “poder hablar en el aula con los jóvenes temas de educación financiera, gatilla conversaciones en el hogar que son tremendamente útiles. Podrán ayudar a sus abuelos a entender sus pensiones y a sus padres a tomar mejores e informadas decisiones financieras”. 

Este programa, que se ha desarrollado desde 2021 y que ha formado a más de mil docentes, ha buscado empoderar a los y las profesoras como actores clave en la formación de una ciudadanía crítica e informada frente al sistema financiero y en esta última edición, finalizada en diciembre, contó con la certificación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, lo que les permite fortalecer su currículum y carrera docente.

“En el siglo XXI el sistema financiero está mucho más inserto en la vida cotidiana. Estamos muy contentos de estar con ustedes, ya que, sin duda, este es nuestro curso con mayor impacto. Mientras antes podamos llegar a la vida de niños, niñas y adolescentes, más grande es el efecto acumulado en el largo plazo. Este es un curso muy necesario en el Chile de hoy”, destacó Gabriel Correa, Economista Senior de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras. 

Últimas noticias

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.

Convocatoria a presentación de propuestas:

Seminario "Historia de la diplomacia cultural"

En el marco de los proyectos Fondecyt Nº 11241340 y Nº 112513331, se invita a académicos, investigadores, estudiantes de posgrado y profesionales del ámbito de la historia, las relaciones internacionales, las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de ponencias. El seminario se realizará en Santiago de Chile el 19 de junio de 2025 en formato híbrido. Plazo para envío de propuestas: 16 de mayo de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades se prepara para conmemorar el Día Mundial de la Lengua Portuguesa con apoyo de las Embajadas de Brasil y Portugal

Día Mundial de la Lengua Portuguesa en la Universidad de Chile

El pasado viernes 11 de abril, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile recibió a una delegación de las Embajadas de Brasil y Portugal en el marco de los preparativos para la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa. La reunión, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales, a través de su Directora Prof. Alejandra Bottinelli, tuvo lugar en el Departamento de Lingüística de la Facultad y reunió a representantes diplomáticos, académicos y culturales vinculados a la difusión de la lengua portuguesa en el país.