JAP 2025: Las ciencias e innovaciones metodológicas predominaron la formación docente

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente
Curso JAP presencial de Ciencias para la Ciudadanía
Curso JAP presencial de Ciencias para la Ciudadanía

En esta versión n° 26 de las JAP, la modalidad virtual destacó con siete cursos enfocados en temas como el liderazgo educativo, ABP, convivencia escolar, indagación científica y estrategias de comprensión lectora. Por su parte, la modalidad presencial ofreció dos cursos, ambos orientados al área de las ciencias, abordando temas como ciencias para la ciudadanía y biología a través de la experimentación con microorganismos.

Richard Warner, coordinador JAP, resaltó el interés creciente de los docentes en estas temáticas, especialmente en ciencias e innovaciones metodológicas. “Los cursos más demandados fueron los que incluyen el trabajo de las ciencias; uno en laboratorio, y el otro de ciencias para la ciudadanía, que contempla cómo la ciencia influye en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Mientras que en modalidad virtual predomina el interés de los docentes por las innovaciones metodológicas y didácticas. Entonces toman cursos que tienen que ver con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con la inteligencia artificial, con didácticas de la indagación científica en ciencia, o didácticas y comprensión lectora. En fin, ven en nuestra oferta una posibilidad de innovar en su práctica docente”.

La doctora en ciencias, Sofía Vargas Payera, una de las relatoras del curso JAP de Ciencias para la ciudadanía, dictó el módulo sobre amenazas naturales que existen en la región Metropolitana, este bloque tuvo el objetivo de visibilizar las amenazas geológicas de nuestro territorio con una mirada inter y transdisciplinaria para la gestión de estos riesgos. 

“Todas y todos necesitamos ser pensadores interdisciplinarios, y mientras antes comience este proceso mejor. En el aula y espacios escolares es fundamental que podamos integrar las distintas disciplinas, y cuando hablamos de transdisciplina, nos referimos a integrar también la mirada de actores que no son de la universidad o de la academia, como los municipios, los bomberos, o las mismas escuelas, que pueden ser actores claves en la gestión de algún desastre” reflexiona Vargas.

Mientras que Mario Chiong, profesor titular de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile dictó el módulo de salud y bienestar, en el cual se analizó la diabetes como enfermedad. “El objetivo de este capítulo fue otorgar un conocimiento básico sobre el tema de las enfermedades y reflexionar activamente sobre esta enfermedad (diabetes) y cómo afecta sus propias vidas y la de sus alumnos, para luego usar esa experiencia como una herramienta docente en el aula”, afirma.

Valentina Silva, profesora de química y biología que participó en este curso JAP destaca que “Ciencias para la ciudadanía en general es un ramo que se hace complejo y me gustó que se diera un curso sobre esta asignatura, creo que es el primero que veo. Y también me gustó la dinámica del curso, que estuviese dictado por varios profesores/as porque además es una asignatura que aborda muchos temas”.

En la modalidad virtual, esta versión de JAP destacó un proceso de rediseño de los cursos, fruto del análisis crítico de experiencias previas. Este rediseño incorporó innovaciones en el uso de plataformas, recursos educativos y sistemas de evaluación, así como un mayor énfasis en materiales audiovisuales, como cápsulas y clases grabadas, que buscan facilitar el aprendizaje y disminuir las barreras de la educación a distancia.

Debora Vasquez, profesora de física y participante de las JAP destaca la colaboración entre docentes y el intercambio de experiencias. “El curso me pareció excelente, muy divertido, tiene muchas actividades lúdicas y nos vamos con mucho material y planificaciones. Encuentro que fue una instancia para compartir con profesores/as y de poder dialogar, que a veces no se da mucho en los espacios docentes” afirma.

El impacto esperado de estas jornadas va más allá de la formación en sí. “Lo fundamental es que lo aprendido se transfiera al aula, que los docentes apliquen estas herramientas y enfoques en su planificación y desarrollo pedagógico, para así optimizar su desempeño y enriquecer la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes”, concluyó el coordinador JAP, Richard Warner.

Las JAP 2025 confirman el compromiso de Saberes Docentes con el desarrollo profesional docente, fortaleciendo las competencias y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de la educación actual.

 

Últimas noticias

Segundo Workshop "Desconfianza en las instituciones

El Departamento de Filosofía y el Centro de Estudios Cognitivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, invitan al segundo workshop Distrust of Institutions, que tendrá lugar en Santiago de Chile los días 7 y 8 de enero de 2026; y que es parte del proyecto ANID FONDECYT 1230128: Desconfianza en las instituciones: Un factor causal de las crisis institucionales searleanas.

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

La filosofía en diálogo con el mundo escolar:

Primer Torneo Interescolar “Desafío Filosof-IA 2025”

El Primer Torneo de Debate Escolar Desafío Filosof-IA 2025, organizado por el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), con el apoyo del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, finalizó con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes, autoridades universitarias y representantes de cinco regiones del país. El encuentro no solo premió el esfuerzo argumentativo de los equipos, sino que reafirmó el valor de la filosofía como práctica crítica frente a los desafíos de la inteligencia artificial y los desafíos en torno a las políticas públicas.

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

Admisión 2026:

Diplomados y Cursos de Educación Continua desde la Humanidades

La Educación Continua en Chile atraviesa un período de crecimiento sin precedentes, con un aumento del 127,3% en la matrícula de diplomados entre 2021 y 2025 (SIES, 2025). Para la Universidad de Chile esta expansión es una oportunidad para reafirmar su misión y fortalecer capacidades profesionales y personales a través de una formación integral de quienes se integran a nuestras aulas.

FFH y SEREMI de las Culturas RM realizaron en conjunto clubes de lectura

Durante octubre, en el marco del convenio de colaboración entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana, se desarrollaron dos instancias de fomento lector que contribuyeron a fortalecer el vínculo entre la universidad, la literatura nacional y la comunidad de la Villa Los Presidentes de Ñuñoa.