Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía
Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Sinceramente esperamos que este congreso sea un paso más hacia la verdadera recuperación del rol clave que alguna vez tuvimos, como primera universidad pública del país, en la discusión educativa de Chile. Y espero que esta nueva versión del Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, contribuya a establecer un renovado compromiso con el fortalecimiento de la democracia desde la educación”, señaló Fernanda Soler Urzúa, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) y coordinadora general del Congreso. 

El propósito del Congreso es reunir a académicos/as, investigadores/as, estudiantes de pre y postgrado en las áreas de educación y pedagogía, así como también a actores del sistema educativo y a educadores en contextos no formales, para intercambiar conocimientos derivados de la reflexión, el análisis y la investigación sobre diversos ámbitos pedagógicos y educativos, con miras a la apertura de posibilidades ante la actual fragilización de la democracia.

Para Iván Salinas Barrios, director electo del Departamento de Estudios Pedagógicos, la democracia es un tema que entrega mucho material para reflexionar. “Entender su expresión histórica y su expresión presente requiere una reflexión profunda y una pedagogía, que representa una alta responsabilidad para quienes formamos a futuras y futuros docentes y para quienes ejercerán la docencia en las aulas. De ahí que no podamos ver a la pedagogía como una extensión disciplinar de las “ciencias de la educación”, sino más bien como un compromiso ético y político”.

Durante tres días se realizarán más de 150 ponencias que abordan análisis teóricos rigurosos, investigaciones empíricas y prácticas pedagógicas que responden a desafíos ante la fragilidad democrática, comprendiendo que el quehacer educativo en diversas áreas se relaciona directa o indirectamente con ésta.

Cabe señalar que el fortalecimiento de la democracia es uno de los temas que emergió desde las comunidades educativas como una necesidad muy sentida, en el marco del Congreso Pedagógico Curricular que realizó el Ministerio de Educación en el año 2023. 

Para Viviana Castillo, coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, “pensar en la posibilidad de compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia, creemos que es una instancia fundamental. Compartimos la convicción de que el fortalecimiento de la democracia es un desafío que nos debe interpelar de manera urgente, en especial a quienes trabajamos en y para la educación. Por lo tanto valoramos que este Congreso se constituya como un espacio para poder debatir, explorar, reflexionar y promover desde la práctica, desde la investigación y desde la mirada de la Política Educativa, espacios para lograr aquello, con una mirada local pero también internacional”. 

Por su parte, Cristina Arenas Mejía, directora ejecutiva del Programa Transversal de Educación, destacó que “la formación docente, la investigación y la vinculación con las necesidades de los territorios son pilares fundamentales para caminar hacia una educación de calidad, justa y equitativa, que promueva los valores democráticos y el bien común”. 

“Son tiempos complejos para la tarea de educar, pero sabemos que no existe nada más transformador que una pedagogía crítica orientada hacia el bien común. En nuestro compromiso institucional por la educación para la democracia y los Derechos Humanos, procuramos desarrollar una perspectiva compleja que nos permita dar cumplimiento al derecho a la educación a través de la promoción de una educación justa e inclusiva", destacó la rectora Rosa Devés, quien envió un saludo a través de un video y felicitó la realización de este segundo Congreso en la Universidad de Chile, "pues nos permite dar testimonio del valor que asignamos a la pedagogía en la Universidad". "Celebramos que en este Congreso se reúnan académicos, académicas, estudiantes de pre y postgrado e investigadores de distintas áreas del saber educacional focalizando su mirada en una educación sin exclusión ni discriminación, que permita el desarrollo pleno de todas y todos", añadió.

Los trabajos que se presentarán durante estas tres jornadas se enmarcan en diferentes áreas del conocimiento en torno a la educación y la pedagogía. Hay programadas sesiones que incluyen ponencias, simposios y sesiones de póster y al igual que el año pasado, hay contribuciones desde Bélgica, Brasil, Colombia, República Dominicana, Perú, Portugal, España, Reino Unido, Uruguay y Chile. 

La tarea democrática de la escuela

En la conferencia magistral que inauguró el segundo congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, Gabriel Villalón Gálvez, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos, abordó una investigación realizada en torno al vínculo entre escuela y democracia en lo que caracterizó como un contexto de crecimiento de la polarización. El estudio da cuenta de las experiencias y desafíos de profesores y profesoras en el marco del Estallido Social en Chile y la posterior pandemia mundial. 

En este contexto, la conferencia “Entre la política y lo político. Escuela y Profesores en tiempos de crisis de la democracia y polarización” recorrió el modo en que la escuela ha sido sometida a la crisis de la democracia, preguntándose por su rol y las estrategias de profesoras, profesores y las comunidades.

En el Estallido Social en Chile, explicó, se dio un retorno a lo político en el que las y los estudiantes exigieron una toma de posición respecto a la realidad política y social del país, organizando asambleas y cabildos, proponiendo nuevas articulaciones y exigiendo una reorganización de los saberes. “Lo que empieza a suceder en la escuela es que el fenómeno político, el escenario político que enfrenta el país, empieza a cuestionar la posibilidad de neutralidad que tenía la escuela anteriormente”. A ello agrega que “los profesores empiezan a tomar conciencia de la necesidad de contextualizar la enseñanza, de contextualizar el conocimiento” para que tenga sentido para las y los estudiantes y de este modo “organizar los saberes y el conocimiento de manera distinta y romper, de alguna manera, con la burbuja escolar”.

La serie de desafíos que vino a plantear la pandemia global que siguió al estallido forzó a pensar en los vínculos entre escuela y democracia. En este sentido, Villalón señaló que hay que apostar por un modelo que ofrezca la posibilidad de construcción democrática en la escuela. “Primero, debemos considerar cómo responder a la violencia y la fragmentación de aula escolares y los patios de recreo. La violencia en la escuela tiene que ver con la democracia, debe aprenderse a vivir democráticamente y no es una tarea que pueda estar anidada en un espacio separado, en un curso de educación ciudadana o un curso de convivencia, tiene que ser una tarea de la escuela en conjunto, tiene que ser una tarea que esté en el currículum”.

“Es necesario construir conocimiento político en la escuela y que lo político se entienda como la idea de vivir con-otros”, agregó. 

Una segunda idea es la necesidad de que los docentes no se sientan inseguros. “Necesitamos que se fortalezca la asociatividad docente, tanto en lo político como también en lo curricular docente, en la posibilidad de construir currículum, pero sobre todo de organizarse. Eso probablemente debiese proteger a los profesores y darle un ambiente seguro. Para que los profesores, pero también los estudiantes se sientan seguros para hablar”.  

Por último, señaló la necesidad de proponer una alternativa convincente para la realización de escuelas democráticas en los tiempos actuales, rescatando y “reforzando las prácticas que ofrezcan posibilidades de diálogo y la posibilidad de no estar de acuerdo”.

Últimas noticias

Fechas para solicitudes de carácter excepcional de Pregrado

La Dirección de la Escuela de Pregrado ha implementado un plazo específico entre el 16 y el 22 de enero y entre el 03 y 10 de marzo de este año, para que las y los estudiantes eleven solicitudes de carácter excepcional. Estas solicitudes excepcionales corresponden a casos en que las/los estudiantes desean inscribir una actividad curricular (asignatura, taller, seminario, etc.) sin cumplir con uno o más requisitos reglamentarios para realizar dicha inscripción. Por ese motivo, estas inscripciones no se pueden realizar de manera regular en la plataforma UCampus y es necesario solicitarlas y justificarlas ante la Escuela de Pregrado.

Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.