Nuevos diplomas de postítulo fortalecen la formación en escritura académica y ciencias cognitivas

Nuevos diplomas fortalecen escritura académica y ciencias cognitivas
filosofía

Este 2025 se impartirán los nuevos diplomas de postítulo en Ciencias Cognitivas y en Lectura y Escritura Académica. Estos se unen a una programación de once diplomas de postítulo entre los que se encuentran Archivística, Edición Profesional, Enseñanza del Español como Segunda Lengua y Lengua Extranjera (ELE), Inteligencia Artificial para el Mundo Educativo, entre otros. 

El Diploma de postítulo en Lectura y Escritura Académica es organizado por el Departamento de Lingüística. Su objetivo es desarrollar competencias avanzadas en el análisis, enseñanza y producción de textos académicos. Con metodologías activas como talleres colaborativos, clase invertida y proyectos aplicados, este programa prepara a sus estudiantes para enfrentar los desafíos actuales de la educación superior y profesional. Se realizará del 7 de abril al 10 de diciembre de 2025, los días lunes y miércoles de 18:00 – 21:00 horas.

Está dirigido para profesionales que deseen adquirir conocimientos avanzados y herramientas prácticas para la enseñanza, análisis y desarrollo de habilidades de lectura y escritura en contextos académicos. De acuerdo a Moisés Llopis, coordinador académico del diploma, las y los estudiantes “fortalecerán las competencias de lectura y escritura académica en contextos de educación superior. Está diseñado para ofrecer herramientas teóricas y prácticas que permitan a docentes y profesionales acompañar de manera más efectiva los procesos de textualización de sus estudiantes, abordando tanto aspectos lingüísticos como discursivos y didácticos”.

Esta será la primera edición del diploma, donde se espera generar “un espacio de reflexión e innovación pedagógica en torno a la alfabetización académica, promoviendo enfoques que faciliten el acceso y la apropiación de los géneros discursivos propios de la educación superior”. Dentro de los principales intereses desde la coordinación del diploma está “que los participantes puedan desarrollar intervenciones aplicadas a sus contextos específicos, asegurando así un impacto concreto en sus prácticas”.

Por su parte, el diploma de postítulo en Ciencias Cognitivas es organizado por el Centro de Estudios Cognitivos. Su objetivo es brindar una formación interdisciplinaria en el campo de las ciencias cognitivas, enfocándose en su intersección con disciplinas como la filosofía, la lingüística, la psicología, la neurociencia y la inteligencia artificial. Las postulaciones de este diploma estarán abiertas hasta el 5 de abril.

Está dirigido para personas interesadas en el estudio interdisciplinario de la mente y los procesos cognitivos que cuenten con un título profesional universitario o un grado académico de licenciatura o superior, relacionado con las ciencias cognitivas, la filosofía, la psicología, la lingüística, la educación, la biología, la informática o áreas afines. 

A diferencia de otros diplomas, este comparte cursos con el Magíster de Estudios Cognitivos. De acuerdo a Manuel Rodríguez Tudor, coordinador académico del diploma, la presencia de este alto nivel académico permite la continuidad hacia el nivel de Magíster. 

Respecto a las expectativas de esta edición, Manuel Rodríguez explica: “Esperamos contar con estudiantes provenientes de distintas disciplinas, que compartan con los estudiantes de Magíster, por un lado, y por otro explorar aplicaciones prácticas a sus respectivos campos laborales”. 

Para conocer la oferta completa de programas de posgrado, puede ingresar acá.

Últimas noticias

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

Escuela de Pregrado:

Encuesta de Retroalimentación a la Docencia

La Escuela de Pregrado y la Secretaría de Estudios de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a la comunidad estudiantil a responder la Encuesta de Retroalimentación a la Docencia, la cual estará disponible para su participación desde este lunes 6 al lunes 13 de octubre en la plataforma de U-Campus.

Red de Escuelas de Posgrado de JGM celebró Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

Polo de investigación inter y transdisciplinario:

Celebramos Primera Feria de Postgrado y Educación Continua

La Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus Juan Gómez Millas (JGM), instancia organizada por la Red de Escuelas de Postgrado del Campus Juan Gómez Millas (REP-JGM), congregó a más de cincuenta programas en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile: magíster, doctorado, diplomas de postítulo y de desarrollo laboral y profesional, además, de cursos de formación continua de las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen y Filosofía y Humanidades.

Circular N°1

Tercer Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile

Todas las propuestas deberán ser enviadas entre el 01 y el 31 de octubre de 2025. Para ello, los/as ponentes y presentadores/as deberán acceder al apartado “Envío de Propuestas” del sitio web de CEDUP 2026 siguiendo las instrucciones que allí se indican. La respuesta de aceptación será enviada en el transcurso del mes de noviembre de 2025.