En esta actividad participaron profesores y estudiantes de los Diplomas de Extensión en Estudios de Género; El racismo en América Latina: orígenes y resistencias desde la cultura; Filosofía de la Inteligencia Artificial y las Ciencias Cognitivas; Educación, Memoria y Derechos Humanos; Historia Política: revolución, dictadura y democracia en el Chile contemporáneo (1957-2019); Escritura histórica en la era digital: herramientas históricas y nuevas tendencias historiográficas; Historia Social Popular de Chile contemporáneo (siglos XIX-XX); Pensamiento Crítico Latinoamericano; y Literaturas del Mundo: problemáticas actuales.
Fabián Retamal, director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, destacó a quienes participaron en los diplomas de Extensión, enfatizando que se trata no sólo de estudios y perfeccionamientos individuales, sino que por el carácter de la Extensión, “esperamos que su desarrollo integral impacte en distintos grupos y comunidades”.
“La formación en Extensión es sin duda uno de esos ámbitos del quehacer universitario que está pensando en cómo una universidad contribuye al país, a la transformación social y justamente a que entendamos la educación no sólo como un proceso transaccional individual, en donde solamente esa persona que asiste a un programa se ve beneficiada, sino que tiene un impacto en otras y en otros”.
La profesora Daniela Picón, Directora de Extensión, Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, destacó el espacio de encuentro, especialmente preparado para celebrar a nuestras y nuestros estudiantes de los Diplomas de Extensión. “Estos programas constituyen un espacio fundamental para la docencia en Extensión que realizamos en la Facultad de Filosofía y Humanidades y que a lo largo del tiempo se ha ido consolidando cada vez con más fuerza”.
Con más de veinte programas que emanan de las disciplinas que se cultivan en la Facultad y que abordan una gran diversidad de temas y problemáticas, “evidencian la manera ineluctable en que las humanidades se vinculan con aquellos asuntos sobre los cuales nuestra sociedad desea y necesita reflexionar críticamente en la actualidad”, explicó.
Asimismo, la directora Daniela Picón destacó que las y los cientos de estudiantes que cada año concurren a los diplomas de Extensión provienen no solo de los distintos lugares de la Región Metropolitana, sino que también de todo Chile, y que además provienen de una gran diversidad de disciplinas, profesiones, oficios y ocupaciones, enriqueciendo a la Universidad de Chile y “convocados por un mismo afán de saber que permita ampliar las fronteras de sus conocimientos”.
“Pienso que uno de los principales atributos de los diplomas de Extensión es que ofrecen la posibilidad de abrir una especie de umbral, una zona de encuentro de dos mundos habitualmente separados por una brecha, la academia y la sociedad. Y este es precisamente uno de los principales compromisos que como universidad pública hemos adquirido con nuestro país: generar un impacto en la sociedad que contribuya a disminuir las brechas existentes, construir puentes a través de los cuales los saberes y los conocimientos fluyan de manera más libre y democrática”.