Desde el 12 hasta el 14 de enero

Analizando el poder de la cultura las XI Jornadas de Postgrado regresan a Filosofía y Humanidades

XI Jornadas de Postgrado regresan a Filosofía y Humanidades

 

A partir del miércoles 12 de enero la Facultad de Filosofía y Humanidades abrirá sus puertas a las XI Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación organizadas por estudiantes de Magíster y Doctorado del el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA).

En esta oportunidad, las jornadas se titularán “El poder de la cultura. Espacios y discursos en América Latina” y contarán con 30 mesas de discusión y dos conferencias magistrales. En total, participarán alrededor de 100 expositores.

Al decir de la comisión organizadora, las jornadas “son ya una tradición en nuestra vida universitaria. Tras diez años de existencia, se han transformado en un espacio consolidado para el debate, la reflexión y el encuentro entre investigadores y estudiantes a nivel nacional e internacional, provenientes de diversas disciplinas como la historia, la literatura, la educación, el arte, la estética, entre otras áreas. Desde tal diálogo ha surgido tal plataforma crítica para debatir en torno a múltiples problemáticas socio-culturales de América Latina”.

Presencia y colaboración nacional e internacional

En la XI versión de las jornadas las conferencias magistrales estarán a cargo de  académicos de Perú y Chile. Es así como la profesora Virginia Vargas Valente, socióloga peruana, con especialidad en política y género en Perú y América Latina, e  integrante y socia fundadora del Centro de la Mujer Peruana "Flora Tristán" y de la Articulación Feminista Mercosur, dictará la conferencia “América Latina en el siglo XXI: la diversidad como paradigma emancipatorio" el miércoles 12 de enero.

Por su parte, el profesor Pablo Marimán Quemenado, profesor de Historia y Geografía de la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile), con estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Chile, en Canadá y en México,  presentará el trabajo "Espacio y poder en las relaciones interétnicas: el caso mapuche en Ngulumapu (Chile)", el jueves 13 de enero.

Comprender los espacios y discursos culturales de América Latina

El propósito de esta actividad ha sido convertirse en una plataforma crítica para debatir en torno a múltiples problemáticas socio-culturales de América Latina. Con este fin busca reunir las diversas y divergentes coordenadas analíticas, disciplinarias y metodológicas que definen los estudios del pasado y la actualidad de nuestra región, los que ponen en juego a la historia misma y a sus diferentes agentes culturales y sociales, como expresión de un territorio temporal y culturalmente heterogéneo.

La undécima versión de las Jornadas se propone específicamente reflexionar sobre las diversas formas de comprender los espacios y discursos culturales de América Latina. Desde perspectivas críticas e interdisciplinarias de análisis, queremos problematizar la cultura como un lugar de interrelación entre viejos y nuevos actores, entre diversas disciplinas, con nuevos enfoques y estrategias que permitan dar cuenta de los procesos culturales de la región.

La asistencia es gratuita y abierta a personas de todas las universidades y el público en general, y se realizará los días 12, 13 y 14 de enero a partir de las 9 de la mañana en la Facultad de Filosofía y Humanidades ubicada en Av. Ignacio Carrera Pinto #1025, Ñuñoa, Santiago.

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.