Organizado por la Escuela de Postgrado

Profesores visitantes e invitados dictarán cursos y seminarios durante agosto en la Facultad de Filosofía y Humanidades

Profesores visitantes e invitados darán cursos y seminarios en agosto

Durante el mes de agosto, diversos profesores invitados y visitantes pasarán por las aulas de la Facultad de Filosofía y Humanidades compartiendo sus conocimientos con los estudiantes de postgrado.

Estas actividades son organizadas por la Escuela de Postgrado, a través de sus programas de Magíster y Doctorado y la Red de Programas de doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales, buscando enriquecer el intercambio y debate intelectual con académicos de prestigio internacional.

Algunos de los cursos  a iniciarse en el mes de agosto y que destacamos para su oportuna difusión entre estudiantes, académicos e investigadores, son los siguientes:

  • Interculturalidad y Género:

En primer lugar, visita nuestra Facultad el académico de origen mapuche Dr. Luis Ernesto Cárcamo-Huechante, profesor visitante en el Programa de Estudios de Género y Cultura.

En el seminario intensivo "Interculturalidad y Género", el profesor Cárcamo-Huechante hará un recorrido a través de América y sus pueblos,  para visualizar la diversidad cultural imperante en nuestro continente y postular la interculturalidad como paradigma epistemológico aplicable a las relaciones geopolíticas latinoamericanas, se intentará dilucidar cómo se inserta dentro de este marco la problemática de los estudios de género y las diversidades sexuales.

Este seminario intensivo se realizará de lunes a viernes entre el 1° y el 16 de agosto (18:00 a 20:30 hrs.) en la Sala CEGECAL. La inscripción del curso se realizará el día de inicio de clases. 

  • Momentos cruciales en la Historia de América Latina:

Quien también dictará clases desde el primero de agosto, será el profesor Dr. Jorge Magasich Airola, del Institut des Hautes Études des Communications Sociales de Bruselas.

Con el curso "Momentos cruciales en la Historia de América Latina" se buscará reconstituir, explicar y proponer un análisis de las grandes tendencias de la historia de América Latina, como una globalidad, intentando presentar las problemáticas determinantes comunes para las sociedades latinoamericanas.

Su especificidad consiste en describir y proponer interpretaciones de los grandes procesos, como la conquista, la colonización, la emancipación, el desarrollo de las economías exportadoras del siglo XIX y de los "populismos" y del alineamiento con Estados Unidos el siglo XX, todo esto visto a escala continental, o al menos regional. Es decir, se pretende identificar elementos comunes en las historias nacionales, estudiando como estos procesos tuvieron a menudo consecuencias similares en la región o en parte importante de ella.

Este curso se realizará entre el 1° y el 19 de agosto, los días Lunes:  18:30 a 20:30 hrs.; Miércoles:  18:30 a 20:30 hrs.; y  Viernes:  16:00 a 18:00 hrs. en la Sala 217. La inscripción del curso se realizará el día de inicio de clases.

  • Prácticas de representación luso-brasileñas de los siglos XVI y XVII.

En el marco del curso de postgrado "Prácticas de representación en América española y América portuguesa", visita nuestra facultad el profesor Dr. João Adolfo Hansen, quien dictará cinco clases magistrales sobre las "Prácticas de representación luso-brasileñas de los siglos XVI y XVII".

El resto del curso estará a cargo de la profesora Sarissa Carneiro (Coordinadora) y el profesor Rolando Carrasco, donde se analizará un conjunto de fuentes luso-brasileñas, andinas y novohispanas de los siglos XVI y XVII a partir del examen de sus vínculos y apropiaciones transformadoras de codificaciones y modelos europeos.

El académico, titular de la Universidad de São Paulo, ha especializado su trabajo de investigación en la literatura y la colonización en las prácticas de representación luso-brasileñas de los siglos XVI, XVII y XVIII.

El Dr. Hansen es uno de los más prestigiosos críticos literarios de Brasil y cuenta con numerosos libros sobre las letras coloniales, más de una centena de artículos y colaboraciones en capítulos de libros.  Las clases magistrales del profesor Hansen se realizarán todos los jueves de agosto a las 18 horas y cerrarán el miércoles 31 del mismo mes con una exposición sobre el religioso portugués Antônio Vieira.

La visita del académico brasileño se enmarca dentro del proyecto Fondecyt Iniciación - 11100232 de la profesora Carneiro.

Este curso se realizará desde el jueves 04 de agosto (18:00 a 20:00 hrs.) en la Sala de Conferencias (4° piso). La inscripción del curso se realizará el día de inicio de clases.

Últimas noticias

Universidad de Chile celebró una década de la creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Educación:

U. de Chile celebró 10 años de Pedagogía en Educación Básica

Diez años que dan cuenta del compromiso sostenido de la Universidad de Chile con la educación pública y con la formación docente. La creación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica marcó uno de los hitos de la recuperación de la formación de profesoras y profesores por parte de la Universidad de Chile, interrumpida por la dictadura en 1981. Hoy, esta carrera forma parte de los siete programas que abarcan integralmente los niveles parvulario, básico y medio del sistema educativo nacional.

Primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA

Torneo de debate escolar:

10 colegios clasificaron a la semifinal de Desafío Filosof-ÍA

Luego de la entrega, preparación y motivación que mostraron durante las jornadas clasificatorias que tuvieron lugar los días 27, 28 y 29 de octubre, anunciamos a los colegios semifinalistas de la primera edición del campeonato Desafío Filosof-ÍA. Los debates se realizarán el próximo lunes 3 de noviembre en el Auditorio Lucía Invernizzi de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.