INTA y Vida Chile presentan "Guía de vida saludable"

INTA y Vida Chile presentan "Guía de vida saludable"

Una versión actualizada de la “Guía de vida saludable” presentarán el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, en conjunto con el Ministerio de Salud, a través del Consejo Nacional para la Promoción de la Salud “Vida Chile”. Esta actividad se realizará el lunes 29 de agosto, a las 11.00 hrs., en el gimnasio “Colón América”, ubicado en calle Varas Mena esquina Porto Alegre (Paradero 14, Av. Santa Rosa), San Miguel.

El trabajo, elaborado por un grupo de expertos de ambos organismos, contiene información general y por grupos de edad respecto de la actividad física, alimentación y prevención del consumo de tabaco. Junto a las habituales notas técnicas, la Guía está desarrollada sobre la base de 17 mensajes educativos que entregan orientaciones referentes a las tres áreas disciplinarias.

En la ceremonia estarán presentes Pedro García, Ministro de Salud y Presidente de “Vida Chile”, y el Prof. Fernando Vio, Director del INTA, junto a una delegación de especialistas de esta unidad académica de la Casa de Bello.

Últimas noticias

Saberes Docentes desarrolla cinco investigaciones sobre educación

Este 2025, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha puesto en marcha cinco proyectos de investigación interna, desarrollados por profesionales y académicas/os del propio equipo. Estas iniciativas abordan desafíos relevantes para el desarrollo profesional docente, la formación en educación superior, la gestión escolar y la implementación de políticas públicas recientes.

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.