Becas CONACYT-OEA para Especialidades, Maestría o Doctorado en México

Becas CONACYT-OEA para Especialidades, Maestría o Doctorado en México

Características

Dotación: 600 becas de las cuales 100 serán destinadas específicamente para estudiantes de Centroamérica y el Caribe.

Lugar de estudio: México
Duración: 2 años (Especialidades y Maestrías) – 5 años (Doctorados)
Modalidad: Presencial (en diferentes lugares de México, dependiendo de la institución de estudios)
Idioma de enseñanza: Español (*a menos que el programa especifique algún otro idioma de enseñanza)

Beneficios: 

• Aporte para gastos de manutención.
• Servicio médico básico durante sus estudios en México.
• Aporte único de $1,200 USD para gastos de instalación para un determinado número de seleccionados.
• Posibilidad de realizar una estancia de estudios en programas impartidos fuera de México, recibiendo un monto complementario para manutención, seguro médico y gastos de transporte.
• Posibilidad de obtener descuentos parciales o totales en los costos de matrícula en universidades mexicanas del Consorcio de Universidades de la OEA que ofrezcan los programas de estudio participantes en esta convocatoria.
• Las becas están abiertas para ciudadanos y residentes permanentes de los Estados Miembros de la OEA (*a excepción de México).

Los plazos de solicitud de beca varían dependiendo del programa y algunos son muy cortos. Por esta razón recomendamos que las personas interesadas postulen a la brevedad posible. Le invitamos a compartir este mensaje con amigos, colegas y familiares interesados en beneficiarse de las ofertas disponibles. www.oas.org/es/becas

Últimas noticias

Saberes Docentes desarrolla cinco investigaciones sobre educación

Este 2025, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile ha puesto en marcha cinco proyectos de investigación interna, desarrollados por profesionales y académicas/os del propio equipo. Estas iniciativas abordan desafíos relevantes para el desarrollo profesional docente, la formación en educación superior, la gestión escolar y la implementación de políticas públicas recientes.

Grínor Rojo fue distinguido con el Premio Atenea

La cultura moderna en América Latina de Grínor Rojo de la Rosa recibió el Premio Atenea a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades en una ceremonia celebrada el pasado 8 de julio en la Universidad de Concepción. Los volúmenes de este monumental trabajo abordan tres períodos: La primera modernidad (1870-1920); La segunda modernidad (1920-1973); y La tercera modernidad (1973-2020). Cinco académicas y académicos comentan la obra, su estilo y el legado de un crítico fundamental.